AMARAKAERI
Familia Lingüística: Harakmbet
Autodenominación: Harakmbut

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
CUSCO PAUCARTAMBO KOSÑIPATA
CUSCO QUISPICANCHIS CAMANTI
MADRE DE DIOS MANU MANU
MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBARI
MADRE DE DIOS TAHUAMANU TAHUAMANU

Ríos: Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y Malinowski.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL      HOMBRES  MUJERES 
1 623 896 727

Indice de masculinidad : 123,2
Número de comunidades : 10


POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


Este conjunto harakmbut comprende varios pequeños grupos: Amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri. Ha registrado un total de 1623 personas, que representa únicamente 0,67% del total de la población indígena censada.

Por ser el amarakaeri el grupo demográficamente dominante y conocido en la literatura antropológica bajo esa denominación, se optó por asumir ese nombre para identificar a la población harakmbut en la presente ficha.

Los amarakaeri son los más numerosos, 1000 personas censadas; los toyoeri son apenas 248 y los huachipaeri 159, en tanto que los arasaeri, pukirieri y kisamberi registran únicamente 122, 57 y 37 personas censadas respectivamente; en tanto que para los sapiteri el censo no presenta información demográfica alguna, quizás debido a su reducida población. Wise y Ribeiro (1978) estimaron esta población en apenas 27 individuos. Los datos poblacionales para el conjunto de la sociedad harakmbut, hasta antes de efectuarse el censo, arrojaban una población mínima de 518 personas (Wise y Ribeiro, 1978) hasta una máxima de 2900 (Varese, 1972).

Helberg (1996) señala la existencia de una significativa caída demográfica para esta sociedad, luego del "contacto" y estima que, en la actualidad, la población existente (700 personas) representa sólo 15% de la antigua población. Aunque añade también que "hoy en día los harakmbut se están recuperando y ya cuentan con alrededor de 900 individuos" (1996:25).

Se ha registrado un índice de masculinidad de 123,2, uno de los más altos entre la población indígena amazónica del país; sin embargo, si se considera de manera independiente la información para los diferentes grupos integrantes de la sociedad harakmbut, se puede observar que es entre los arasaeri donde se registra el índice de masculinidad más alto (154,2), en tanto que entre los pukirieri dicho índice se ubica entre los más bajos que se hayan registrado (83,9).

La población a similitud de los demás grupos indígenas es mayoritariamente joven, el 43,3% es menor de 15 años. La población mayor a 64 años de edad representa el 3,4 por ciento. La tasa bruta de mortalidad es baja (4,10), por debajo del promedio nacional (7,5).


SÍNTESIS HISTÓRICA:

Existen referencias en la crónica de Garcilaso acerca de contactos entre este grupo étnico y los Incas. Durante la Colonia se dieron las expediciones de Pedro de Candia (1538) y Alvarez Maldonado (1567-1568) al Alto Madre de Dios y la de Atunes hasta el río Beni (1538-39). Todas ellas terminaron en el fracaso. Hubo además una tentativa de evangelización por parte del Convento de Santo Domingo del Cusco hacia 1768, también fracasada.

Durante la República, la Junta de Vías Fluviales interesada en descubrir una vía navegable de conexión entre el río Madre de Dios y el Amazonas auspició una serie de nuevas exploraciones. En 1852, Lardner Gibbson intentó navegar el Madre de Dios. En 1873, el coronel peruano Baltazar La Torre murió en el Alto Madre de Dios a consecuencia de las flechas indígenas. En 1879, Luis Robledo llevó a buen término sus exploraciones en el Urubamba y Madre de Dios.

La época del caucho dio inicio a una etapa de violencia contra las poblaciones indígenas. Entre 1890 y 1894, ocurrió un probable contacto entre el personal de cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald y los Harakmbut. En 1901, se inició la exploración de esta región por la orden dominica con fines de evangelización.

En 1908 se fundó la Misión de San Luis del Manu en la confluencia de los ríos Alto Madre de Dios y Manu, lugar donde se había establecido anteriormente un grupo de caucheros. Tras la caída del precio del caucho la misión se retiró al ser objeto de continuos ataques.

En 1940, se realizó la expedición Wenner Green dirigida por el antropólogo Paul Fejos, con participación de misioneros dominicos. En 1943, estos mismos misioneros contactaron nuevamente a los harakmbut y reabrieron la Misión de San Luis del Manu. Este establecimiento fue luego destruido por una inundación y, en 1958, se trasladó al punto donde se encuentra hoy en día bajo el nombre de Shintuya.

En la década de 1970-1979, se construyó la carretera de penetración Cusco-Madre de Dios que terminó en la Misión de Shintuya. Paralelamente se inició la penetración de colonos a la zona, estimulada por el Estado como una alternativa a la reforma agraria. Esto coincidió con el período de explotación petrolera desarrollado en la zona entre 1973 y 1976.

Paralelamente al desarrollo de los acontecimientos señalados en el Alto Madre de Dios, en la zona del río Karene o Colorado, comenzó la explotación aurífera en gran escala ante un incremento en el precio internacional de este metal. Como resultado, la población harakmbut de esta zona se vio involucrada en relaciones de habilitación ante patrones ubicados en la boca del río Colorado, que a su vez dependen de capitales establecidos en Puerto Maldonado.

La creación de la Federación Nativa de Madre de Dios en la octava década como una instancia de representación interétnica, aglutinó las demandas y propuestas de desarrollo de diferentes grupos étnicos de la región.


Foto: ILV


ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los harakmbut se encuentran organizados en siete clanes o patrilinajes localizados. La norma ideal de matrimonio es el intercambio de hermanas entre dos clanes, dándose dicha relación de intercambio entre los siete clanes. Así cada clan puede intercambiar mujeres con los seis restantes.

Esto guarda coherencia con la terminología de parentesco de tipo dravidio, según la cual son parientes consanguíneos los miembros del propio clan y son parientes afines teóricamente los seis clanes restantes.

El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de prima cruzada bilateral -hija de la hermana del padre/hija del hermano de la madre. Adicionalmente, el matrimonio se encuentra prohibido entre individuos cuyas respectivas madres sean hijas de un mismo padre. Existe el servicio matrimonial en casa del suegro, el cual tiene una duración de por lo menos dos años. Actualmente, en algunos casos se da la matrilocalidad.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La subsistencia de los harakmbut depende de la horticultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección. Los principales cultivos de los huertos son la yuca, la caña de azúcar, el plátano, el maíz, el maní y la piña. En décadas anteriores, cuando las empresas petroleras operaban en la zona, los nativos les vendían maíz, yuca y plátano. En la actualidad, la producción agrícola tiene por destino el autoconsumo.

Los harakmbut también se dedican a la extracción forestal en forma individual y en pequeños grupos, habilitados por comerciantes.

Las comunidades situadas en el río Colorado se dedican a la extracción de oro, producción que llega a los mercados internacionales a través de una amplia red de intermediarios. Ello ha llevado en muchos casos a la transformación de la economía y al abandono de las actividades productivas tradicionales.


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN


Entre los harakmbut, se presenta 25% de analfabetos entre la población de cinco años y más, con niveles similares entre la población masculina y femenina.

Comparativamente a otros grupos, esta población tiene un importante porcentaje de personas que ha cursado estudios secundarios (21% del total de la población con cinco años de edad y más), a pesar que en las comunidades harakmbut no existen colegios secundarios, educación que reciben en Puerto Maldonado.

El 50% de dicha población ha recibido la educación primaria como el mayor grado de instrucción en tanto sólo 3% accedió a estudios superiores. La educación inicial o pre-escolar no se encuentra muy difundida entre los harakmbut.

Catorce maestros, en su mayoría mestizos (10), imparten instrucción primaria e inicial en las escuelas de las comunidades harakmbut.

· Personal e Infraestructura de Salud:

MÉDICO/ ENFERMERA SANITARIO PROMOTOR CENTRO SALUD POSTA MÉDICA POSTA SANITARIA
- 3 7 - - -

· Registro civil:

TOTAL COMUNIDADES REGISTRO CIVIL
SÍ EXISTE NO EXISTE
TOTAL FUNCIONA NO FUNCIONA
10 5 4 1 4


ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

COHAR - Consejo Harakmbut
FENAMAD - Federación Nativa de Madre de Dios


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Se le considera como un grupo de alta vulnerabilidad, tanto por la composición demográfica de los sub-grupos que constituyen esta étnia, como por el gran impacto de las actividades de minería aurífera que tienen lugar en su territorio.