QUECHUA LAMISTA
Familia Lingüística: Quechua
Autodenominación: Llacuash

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
SAN MARTIN BELLAVISTA SAN PABLO
SAN MARTIN EL DORADO AGUA BLANCA
SAN MARTIN EL DORADO SAN JOSE DE SISA
SAN MARTIN EL DORADO SAN MARTIN
SAN MARTIN HUALLAGA ALTO SAPOSOA
SAN MARTIN HUALLAGA PISCOYACU
SAN MARTIN LAMAS CAYNARACHI
SAN MARTIN LAMAS CUYUMBUQUI
SAN MARTIN LAMAS LAMAS
SAN MARTIN LAMAS PINTO RECODO
SAN MARTIN LAMAS RUMISAPA
SAN MARTIN LAMAS SN.ROQUE DE CUMB.
SAN MARTIN LAMAS SHANAO
SAN MARTIN LAMAS TABALOSOS
SAN MARTIN LAMAS ZAPATERO
SAN MARTIN PICOTA SHAMBOYACU
SAN MARTIN SAN MARTIN CHAZUTA
SAN MARTIN SAN MARTIN SHAPAJA
SAN MARTIN TOCACHE SHUNTE
SAN MARTIN TOCACHE UCHIZA

Ríos: Huallaga, Cainarachi, Mayo, Shanusi y Sisa.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL HOMBRES MUJERES
22 513 11 956 10 557

Indice de masculinidad : 113,3
Número de comunidades : 51



POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


Con 22 513 personas censadas constituyen el tercer grupo en importancia demográfica de acuerdo al censo de 1993, representando 9,39% de la población indígena.

Con base en la información del censo de población de 1981, Mora (1994) establece un registro de 17 072 personas censadas pertenecientes a este grupo. Salvo las estimaciones de Uriarte, quien asigna a los lamistas una población de 22 000 personas en 1976, los demás autores coinciden en considerar un volumen poblacional de 15 000 para este grupo (Varese, 1972; Chirif y Mora 1977; Wise y Ribeiro, 1978). Por su parte, Scazzocchio, basado en su trabajo de campo en las comunidades Lamistas, estima su población en 20 000 habitantes (1979:137).

 


Foto:CAAAP


Los asentamientos lamistas presentan una concentración poblacional bastante más alta que la observada en otros grupos, teniendo como promedio 441 personas. Se encontró un asentamiento con casi 4000 personas y dos con una población próxima a 2 000 individuos. Esta población presenta un alto índice de masculinidad (113,3) por cada 100 mujeres.

La distribución de la población según grupos de edad, sigue el mismo patrón que el observado para el conjunto de los grupos indígenas amazónicos: un alto porcentaje de población menor de 15 años (47,0%) y un reducido volumen de personas que alcanzan los 65 años o más (2,5%). No se ha podido obtener la tasa bruta de mortalidad por falta de información.


SÍNTESIS HISTÓRICA:

Inicialmente considerados descendientes de los chancas, derrotados por los incas, los quechuas lamistas son el resultado de un largo proceso de transformación al que fueron sometidos diferentes grupos indígenas amazónicos conocidos como motilones.

Hacia 1538, el Corregidor de Cajamarca y Chachapoyas Riva Herrera inició la conquista armada de los territorios al este de la recién fundada ciudad de Moyobamba, llegando hasta el Medio Huallaga. Durante esta campaña, fue fundada la que luego sería la ciudad de Lamas, originalmente un fuerte alrededor del cual fueron reunidos seis diferentes grupos: los tabalosos, los lamas, los amasifuynes, los cascabosoas, los jaumuncos y los payanos, además de miembros de otras tribus como los suchichis y los muniches. Estas poblaciones fueron repartidas en encomiendas.

Bajo el régimen misional jesuita les fue impuesto el quechua como lingua franca. Durante el siglo XVII, estos indígenas pacificados se transformaron en una unidad territorial. Tras la Independencia del Perú, como resultado del decreto bolivariano de privatización de tierras comunales en Los Andes, se produjo una corriente migratoria hacia esta región, luego promovida a través de diferentes leyes dadas durante el gobierno de Castilla. Como resultado, a fines del siglo XIX, la población indígena de Lamas devino en una minoría étnica en la región, siendo el quechua y la vestimenta introducida en la etapa misional los diacríticos étnicos básicos.

A partir de 1960, como consecuencia de la migración hacia la ceja de selva promovida por el Estado -y que tiene como expresión la construcción de la Carretera Marginal de la Selva- se produjo una serie de cambios en la región que afectan a los lamas, deterioro de los recursos naturales, expansión de la creciente ganadería y agricultura de corte comercial, explotación de cocales e incremento del narcotráfico.


ORGANIZACIÓN SOCIAL:

En este grupo, las categorías fundamentales de la organización social son el ayllu, el barrio y la división en mitades.


Foto: ILV


El ayllu está constituido por la parentela de un individuo, es decir, por sus parientes tanto del lado del padre como de la madre lo que se denomina un grupo cognático de parentesco. Este se encuentra organizado alrededor de un individuo generalmente masculino, mayor de edad y de gran prestigio. Representa un grupo espacialmente localizado en virtud de una regla de residencia post-matrimonial patri-virilocal. Muchas veces estas unidades localizadas giran en torno a un shamán. Si bien el ayllu es una organización bilateral, éste presenta un cierto sesgo patrilateral dado que los derechos al uso de la tierra y a los utensilios son transmitidos patrilinealmente al igual que los apellidos, y las hijas reciben posesiones femeninas de su madre.

Los ayllu, en tanto grupos espacialmente localizados, se encuentran ubicados dentro de barrios. Estos son unidades sociales y territoriales que pueden ser definidas como ayllus extendidos. Los barrios a su vez se encuentran agrupados en dos conjuntos que constituyen las mitades endógamas -alianzas matrimoniales entre los ayllus de una misma mitad, como a través del antagonismo entre los ayllus de una u otra mitad- que tiene expresión en grandes luchas rituales en las que los miembros de un determinado ayllu se alían con los de la mitad a la que pertenecen contra los de la mitad opuesta.

Si bien la terminología de parentesco señala la distinción entre primos paralelos y cruzados, el matrimonio entre estos últimos está prohibido, permitiéndose el matrimonio sólo entre individuos de ayllus distintos. La regla de residencia es patri-virilocal.



ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La economía de los lamistas depende principalmente de la horticultura de roza y quema. La caza y la pesca aún son importantes. Actualmente ya no se practica la recolección. La crianza de aves de corral y de animales menores -así como la cría de ganado vacuno- han cobrado gran importancia en la economía de este grupo. Productos agrícolas como el maíz, el frijol la yuca, el plátano y el tabaco, además de aves de corral y ganado, son comercializados por los lamistas en Tarapoto, Lamas, Campanilla y Sisa. También producen café.


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN


El censo del año 1993 registró para esta población un nivel de analfabetismo del orden de 36% para quienes tienen cinco y más años de edad. Entre la población femenina el porcentaje de analfabetismo alcanza a 32%.

En cuanto al nivel de educación alcanzado, se sabe que la instrucción primaria es el más alto para 62% de la población con cinco años de edad y más, en tanto que 16% no ha asistido a la escuela.

La educación secundaria representa el nivel de instrucción más alto para 13% de esta población, en tanto que sólo 2% accedió a estudios superiores. Del total de personas con estudios superiores (431), 66% no tienen estudios universitarios y únicamente 20% culminó su carrera universitaria.

Al no haberse aplicado la ficha censal a las comunidades de este grupo, se carece de información sobre número y tipo de centros educativos, así como número de docentes y origen de los mismos.

· Personal e Infraestructura de Salud: No se tienen datos.

· Registro civil: No se tienen datos.


ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

No se tiene conocimiento que alguna comunidad lamista participe en instancias federativas.


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Este numeroso grupo se encuentra en un área de colonización, producción cocalera y actividad del narcotráfico. No obstante, por su solidez demográfica, se le puede considerar en una situación de vulnerabilidad media.