SHARANAHUA
Familia Lingüística: Pano
Autodenominación: Onicoin

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
UCAYALI PURÚS PURÚS

Ríos: Alto Purús, Curanja, Chandles y Acre.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL      HOMBRES  MUJERES 
438 211 227

Indice de masculinidad : 93,0
Número de comunidades : 7


POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


Según señalan Wise y Ribeiro (1978:176), entre 1925 y 1950, los sharanahuas sufrieron un severo impacto demográfico como producto de una serie de epidemias que ocasionaron la muerte de 50% al 75% de la población.

Las estimaciones poblacionales realizadas en décadas pasadas para los sharanahuas, muestran una disimilitud considerable. Uriarte (1976) les asignaba un volumen total de 850 personas, en tanto que las cifras de Varese (1972), al parecer un tanto excesivas, consideraban la existencia de 3500 individuos.

Este pequeño conjunto Pano con 438 personas censadas en 1993, representa tan sólo 0,18% de la población indígena censada. La información del censo incluye datos globales que integran a los sharanahuas junto con los marinahua y mastanahua. Sin embargo, datos estimados calculan para cada uno de estos dos últimos grupos una población total de 150 personas.

Los asentamientos sharanahuas son relativamente pequeños y agrupan como promedio un total de 62 individuos. El índice de masculinidad es de 93,0 y es uno de los pocos grupos indígenas en los que predomina la población femenina.

El 44,0% de la población tiene menos de 15 años y sólo 0,7% alcanzó los 65 años de edad o más. La tasa bruta de mortalidad es de 9,13 por 1000 habitantes.


SÍNTESIS HISTÓRICA:

Las primeras noticias sobre este grupo datan de inicios del presente siglo, siéndonos desconocida su historia anterior. Al momento del contacto, los sharanahuas habitaban en las zonas interfluviales cerca a las cabeceras del río Tarauacá en Brasil, y luego fueron empujados por los patrones caucheros fuera de este territorio al Alto Curanja, Alto Embira y afluentes.

A pesar de esta retirada, el grupo continuó siendo acosado por colonos y caucheros, quienes buscaban capturarlos y esclavizarlos. Como resultado, los sharanahuas no dejaban pasar ocasión para atacar a los intrusos tanto para vengarse de masacres anteriores como para conseguir bienes manufacturados como cuchillos, machetes, hachas e incluso armas de fuego.


Foto: ILV

A pesar de ello, la presión sobre los sharanahuas se hizo cada vez mayor, al no contar este grupo con los medios para rechazar a los patrones en su avance. Asimismo, en esos años, enfermedades diversas tales como el sarampión, la gripe y la tos ferina diezmaron a la población quebrando su capacidad de resistencia.

Hacia 1945, se asentaron en el Alto Purús donde se encuentran actualmente junto con miembros de otros grupos nativos de la región.


ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los sharanahuas se encuentran distribuidos en el territorio tradicional en grupos residenciales constituidos idealmente por uno o dos grupos de descendencia patrilineal. En el pasado ocupaban una "maloca" o casa multifamiliar.

Existe una regla de exogamia de linaje, por la cual un individuo debe casarse con una mujer fuera de su propio patrilinaje. El modelo ideal de matrimonio es el del intercambio directo de hermanas entre dos hombres de grupos de descendencia distintos. Este matrimonio se realiza con una persona considerada un primo de sexo opuesto, siendo todos éstos considerados cónyuges potenciales. Tradicionalmente, la residencia postmatrimonial era patrilocal, aunque se dan hoy en día también casos de matrilocalidad.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La subsistencia de los sharanahuas depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Practican dos tipos de horticultura, una en terrazas altas y la otra en las playas limosas del río o barreales, apropiados para el sembrío de cultivos de crecimiento rápido como el arroz. El excedente de productos agrícolas y la carne de monte son vendidos a los regatones.

Algunos fabrican canoas y hamacas también para la venta. Otra de las actividades a las que se dedican los sharanahuas es a la extracción de madera en forma individual como peones enganchados por algún patrón.


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN


La población sharanahua de cinco años y más presenta un índice de analfabetismo de 35% y un bajo nivel educativo. Para 54% de esta población la instrucción primaria ha sido el nivel más alto de educación alcanzado, en tanto que 32% no ha asistido nunca a un centro educativo. Sólo 8% realizó estudios secundarios y 3%, estudios superiores.

En las comunidades sharanahuas funcionan siete centros educativos, uno de educación inicial, cinco de educación primaria y sólo uno de secundaria. Un total de 13 docentes imparten la enseñanza escolar: 6 maestros indígenas y 7 mestizos. De los 5 profesores secundarios, 4 no son indígenas.

· Personal e Infraestructura de Salud:

MÉDICO/ ENFERMERA SANITARIO PROMOTOR CENTRO SALUD POSTA MÉDICA POSTA SANITARIA
- - 2 - - 1

· Registro civil:

TOTAL COMUNIDADES REGISTRO CIVIL
SÍ EXISTE NO EXISTE
TOTAL FUNCIONA NO FUNCIONA
7 1 1 - 6


ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

FECONAP - Federación de Comunidades Nativas del Purús


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Por su reducido volumen poblacional, no obstante encontrarse en un área alejada de presiones externas significativas con probable excepción de la extracción maderera, este es considerado con una situación de alta vulnerabilidad.