 |
|
 |
| |
|
|
| Reino: |
Plantae |
| Filo: |
Magnoliophyta |
| Clase: |
Magnoliopsida |
| Orden: |
Caryophyllales |
| Familia: |
Chenopodiaceae |
| Género: |
Chenopodium |
| Especie: |
Quinoa | | |
|
| |
|
|
| |
|
GENERALIDADES |
La QUINUA es una
planta cultivada por el hombre peruano desde hace casi 6,000
años, y tiene su probable centro de origen en el Altiplano
de Puno. En el Perú se han identificado algunos genocentros
o centros de domesticación de quinua en los departamentos
de Ayacucho y Puno, donde se conserva el valioso germoplasma
de este cultivo. También se encontrado algunos lugares
de domesticación en países como Bolivia y Ecuador.
La QUINUA es
considerada un cultivo C4, es decir, realiza la fotosíntesis
a temperaturas elevadas y fija de manera eficiente el carbono
en el suelo.
La QUINUA es
un grano nutracéutico por sus cualidades alimenticias
y medicinales, y gracias a ello goza de una creciente demanda
en el mercado nacional y extranjero. | | |
|
| |
|
|
| |
|
DISTRIBUCIÓN
Y CULTIVO |
La QUINUA crece
en las zonas andinas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Chile y Argentina, y países del hemisferio norte como
Canadá, USA e Inglaterra ya la están cultivando.
En nuestro país se le cultiva desde el nivel del mar
hasta los 4,000 m de altitud.
Tiene un tiempo de crecimiento de 90 a 220 días, dependiendo
de cada variedad, y puede llegar a producir entre 3 y 5 Tm/ha
de grano. También se obtiene cerca de 4 Tm/ha de materia
seca con un contenido de 18% de proteínas, que le da
un potencial como planta forrajera. | | |
|
| |
|
|
| |
|
MORFOLOGÍA |
| |
| ALTURA:
La QUINUA es
una planta herbácea que puede alcanzar los 2 m de alto. | |
| |
| TALLO:
Su tallo es delgado, de forma tubular y puede tener o no ramas
secundarias. | |
| |
| HOJAS:
Las hojas de la QUINUA
tienen diversas formas y colores, generalmente verdes, rojas
o moradas. | |
| |
| INFLORESCENCIA:
La QUINUA tiene
una inflorescencia terminal en punta, que da lugar a una panoja
cargada de semillas. | |
| |
| SEMILLAS:
Las semillas miden hasta 2.5 mm, y tienen alto valor nutritivo,
con buen balance de aminoácidos, y contenido de saponinas. | | |
|
| |
|
|
| |
|
POTENCIAL
ECONÓMICO |
| |
| Tiene
gran potencial económico y alta demanda en diferentes
mercados del mundo como Japón, USA y Reino Unido, donde
ya ha sido introducida con éxito. El aumento de su
frontera agrícola y un precio justo para los agricultores,
beneficiará a los pobladores altoandinos. | |
| |
ALIMENTICIO:
- Las semillas de la QUINUA
se utilizan en la preparación de sopas, también
se les consume en forma graneada con sal o azúcar,
cocidas en torrejas con ají o queso, y como bebida
refrescante.
- Las hojas tiernas pueden ser empleadas como verdura fresca,
y cocidas son usadas en distintas sopas.
- Las semillas combinadas con miel sirven para la elaboración
de barras energéticas, y bañadas en chocolate
para la preparación de confites. | |
| |
MEDICINAL:
- Algunos estudios sostienen que, debido a su contenido de
fitoestrógenos, la QUINUA
puede prevenir el cáncer de mamas, la osteoporosis
y otras enfermedades crónicas femeninas originadas
por la falta de estrógenos durante la menopausia.
- Como vomitivo, lactóforo, antiespasmódico,
laxante y diurético.
- Para torceduras y contusiones. | |
| |
|
COSMÉTICO:
La harina disuelta en agua como mascarilla y para el lavado
del cabello. | |
| |
|
FORRAJERO:
La materia seca proveniente de su cultivo para el ganado. | | |
|
| |
|
|
| |
|
VALOR
NUTRICIONAL |
La QUINUA tiene
un excepcional valor nutritivo, con proteínas de alto
valor biológico y excelente balance de aminoácidos
esenciales, ubicados en el endosperma o núcleo del
grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el
exosperma o cáscara, como el arroz o trigo.
La QUINUA ofrece
la mayor cantidad de aminoácidos esenciales que cualquiera
de los más importantes cereales del mundo, destacando
la lisina que es uno de los más escasos en los alimentos
de origen vegetal y que está presente en el cerebro
humano.
En 100 gr de semillas frescas se tiene:
|
ELEMENTO |
% |
| > Humedad |
12.6 |
| > Proteínas |
13.8
a 16 |
| > Extracto
etéreo |
5.1 |
| > Carbohidratos |
59.7 |
| > Fibras |
4.1 |
| > Cenizas |
3.3 |
| > Lisina |
0.88 |
| > Metionina |
0.42 |
| > Triptofano |
0.12 |
| > Grasas |
4 a
9 |
| | |
|
| |
|
|
| |
|
VARIEDADES |
De
acuerdo a los ecotipos de QUINUA,
generalmente se reconocen 5 categorías:
1. Tipo Valle,
que crece en los valles andinos entre 2,000 y 3,600 msnm,
con períodos largos de crecimiento.
2. Tipo Altiplánico,
que desarrolla alrededor del lago Titicaca, resistente a heladas,
sin ramas y de período de crecimiento corto.
3. Tipo Salar,
propio de los salares del altiplano boliviano, con resistencia
a suelos salinos y alcalinos.
4. Tipo de Nivel
de Mar, que desarrolla en el sur de Chile y no posee ramas.
5. Tipo Subtropical,
de los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso
y anaranjado.
Perú posee un importante banco genético de variedades
de quinua como: Kancolla, Cheweka, Witulla, Tahuaco, Camacani,
Yocará, Wilacayuni, Blanca de Juli, Amarilla de Maranganí,
Pacus, Rosada y Blanca de Junín, Hualhuas, Huancayo,
Mantaro, Huacariz, Huacataz, Acostambo, Blanca Ayacucha, Nariño
y otras más. | | |
|
| |
|
|
| |
|
REQUERIMIENTOS
AGROECOLÓGICOS |
| |
|
LUZ SOLAR:
Presenta varios fotoperíodos, desde requerimientos
de días cortos para su florecimiento en Perú,
Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a la luz para
su desarrollo en los países más sureños. | |
| |
| PRECIPITACIÓN:
De 300 a 1,000 mm. Las condiciones pluviales varían
según la especie y/o país de origen. Las variedades
del Altiplano de Perú y Bolivia necesitan poca lluvia,
mientras que las del sur de Chile abundante. En general, en
forma eficiente con un nivel de de lluvias durante su crecimiento
y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante
su maduración y cosecha. | |
| |
| ALTITUD:
En Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4,000
msnm, con un rango mayor que otros países debido a
las numerosas variedades que poseemos, en comparación
con otros países de la región donde se desarrolla
principalmente entre los 2,500 y 4,000 m de altitud. | |
| |
| BAJAS
TEMPERATURAS:
Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada
por climas fríos (-1° C), excepto durante el florecimiento.
Las flores de la planta son sensibles al frío, por
eso las heladas de media estación que ocurren en los
Andes pueden destruir el cultivo. Es recomendable proteger
los cultivos en invernaderos, para una mayor producción. | |
| |
| ALTAS
TEMPERATURAS:
La planta tolera más de 35° C, pero no prospera,
no desarrolla granos. | |
| |
| TIPO
DE SUELO:
Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía
de 6 a 8.5; tolera la infertilidad, una salinidad moderada
y un bajo nivel de saturación. | | |
|
| |
|
|
| |
| Nombres
Comunes : |
- Kinua, parca (quechua).
- Supha, jopa, juira, ccallapi, jupha, aara, vocali (aymara).
- Kinoa, trigo inca, arroz del Perú (en español).
- Arroz miúdo do Perú, espinafre do Perú (en
portugués).
- Quinoa, sweet quinoa, white quinoa, peruvian rice, inca rice (en
inglés).
- Ansérine quinoa, petit riz de Pérou (en francés).
- Peruanischer reisspinat, reismelde, reis-gerwacks (en alemán). | |
|
| |
|
|
| |
|
|
| |
|
|