| |
|
|
|
| |
ACUERDOS
INTERINSTITUCIONALES |
|
 |
|
|
 |
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
| |
Tras varios meses de
negociaciones entre 9 instituciones: 3 pertenecientes al Estado,
1 gobierno regional, 1 gobierno local, 2 comunidades, 1 empresa
privada y 1 organismo no gubernamental, se suscribió un Convenio
para iniciar un Programa de Repoblamiento de Vicuñas en
los Altos Andes Peruanos (REPOVIC).
En la primera fase de este Convenio la comunidad ayacuchana de Lucanas
hizo el traslado de 400 vicuñas hacia la comunidad huancavelicana
de Huachocolpa, dentro de un plan de repoblamiento con 2,000
ejemplares hacia la Región Huancavelica, impulsado por el Consejo Nacional de Descentralización (CND). |
|
| |
|
| |
|
 |
|
|
 |
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
| |
El REPOVIC se inicia
con un contrato privado entre las comunidades de Lucanas
y Huachocolpa, el mismo que se constituye como pionero en
su género y marca un hito después de 25 años
en que no se realizó ningún programa de repoblamiento
de vicuñas.
Esta acertada decisión podrá influir decisivamente
en la vida de los pobladores de dichas comunidades y otras regiones
del país que cuentan con el valioso capital natural
que representan las vicuñas y así poder revertir
las tendencias de pobreza que tanto aflige a los Altos Andes.
Los pobladores, y en especial los niños, que viven
en la Puna a más de 3,500 msnm, enfrentan los avatares de
la marginalidad, tal es el caso de Elías, quien vive
en Pampa Galeras y tiene que caminar varios km diarios, soportando
las inclemencias del clima, para llegar hasta su escuela. |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
IMÁGENES
DEL VIAJE ENTRE LUCANAS Y HUACHOCOLPA |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
| |
Para
la primera fase del REPOVIC se capturaron en la Reserva Nacional
Pampa Galeras, ubicada en la comunidad de Lucanas, 400 vicuñas,
20% machos y 80% hembras, muchas de ellas preñadas, quienes
debían ser trasladadas en noviembre a más tardar. |
|
Una
caravana de 8 camiones, acondicionados con lonas, mallas de protección
y forraje, trasladó a las vicuñas y a sus respectivos
pastores a través de 630 km, en un viaje que duró
casi 24 horas continuas. |
|
| |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
| |
Cada
camión, debidamente acolchado, estaba dividido en 3 o 4
módulos, donde los gráciles camélidos fueron
distribuidos en grupos de 15 a 18, cada uno. |
|
En
el trayecto se pudo ver una hembra preñada de guanaco,
especie en peligro extinción en el país, cuya población
no supera los 1,000 individuos, a pesar del potencial de su fibra
tanto o más fina que la de la alpaca. |
|
| |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
| |
Durante
el viaje a Huachocolpa bordeamos la espectacular laguna Choclococha,
donde se está fomentando la piscicultura. |
|
Luego
de un largo y sinuoso recorrido, la caravana y su valiosa carga
de vicuñas ingresa a la comunidad de Huachocolpa. |
|
| |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
| |
El
recibimiento de los lugareños demostró el enorme
interés que tienen por desarrollar una actividad basada
en el manejo de la fibra de vicuña. |
|
Una
a una, y de manera cautelosa, descendían las hermosas vicuñas
en medio de los aplausos de los pobladores de Huachocolpa. |
|
| |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
| |
Cada
camión depositaba su valiosa carga en un compartimiento
transitorio. |
|
Luego,
serían liberadas en un módulo de 1,000 ha, debidamente
cercado. |
|
| |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
| |
Quince
minutos después de ser liberadas y de reconocer su nuevo
hábitat, empezaron a alimentarse con los generosos pastizales
de Huachocolpa. |
|
La
comunidad de Huachocolpa, que antes sólo contaba con 37
vicuñas, celebró una ceremonia oficial y una fiesta
por el traslado de las 400 vicuñas a su localidad. A partir
de mayo de 2004 serán esquiladas y consiguientemente pasarán
a ser parte de la actividad económica del lugar. |
|
| |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
| |
Para
realizar un adecuado manejo de
las vicuñas trasladadas a esta comunidad, el
Gobierno Regional de Huancavelica creó el Área
de Protección Regional "HUACHOCOLPA",
ubicada a 5,100 msnm. |
|
El
REPOVIC rindió sus primeros frutos en
mayo de 2004 con el nacimiento de 101 crías
en
la Reserva de Huachocolpa, lo que ubica a
Huancavelica como un lugar propicio para
el manejo de este camélido. |
|
| |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
|