|  | 
| Daniel
                Giannoni |  |  
|  | ULLUCO (Ullucus tuberosus)
 
 FAMILIA: Baseláceas
 
 NOMBRES: Ulluma (aymara); lisas,
              papa lisa, uuluca.
 
 DESCRIPCIÓN: Herbácea
              baja, suculenta y mucilaginosa, con tallo angular, hojas pecioladas,
              alternadas y de color variable. Sus flores nacen en la división
              de las ramas y poseen un color amarillo o rojizo. Produce tubérculos
              comestibles de hasta 15 cm de largo.
 |  
|  |  |  
| DISTRIBUCIÓN:
              En los Andes, desde Colombia hasta Bolivia, también en Chile
              y Argentina. 
 ORIGEN: Es una planta domesticada
              durante la época prehispánica en los Andes y cultivada
              desde al menos 5,500 años. Las formas silvestres (Ullucus
              tuberosus subsp. aborigenus) existen en el Perú,
              Bolivia y norte de Argentina.
 
 USOS:
 * Alimento: Los tubérculos se copnsumen bajo diversas
              formas (cocidos, en guisos, sopas, etc). El chuño de ulluco
              se conoce como lingli o llingli. Las hojas se pueden consumir en
              ensaladas y también cocidas en sopas.
 * Medicinal: Facilita el parto, actúa contra los dolores
              de estómago, jaqueca, tumores y la erisipela.
 * Etnoveterinaria: Para curar el empacho o empastamiento
              de los animales se usa el extracto de ulluco con agua cruda, jabón
              y sal por vía oral.
 
 VARIEDADES: Existen muchas variedades
              de ulluco y se han determinado entre 50 y 70 clones. Los agricultores
              reconocen algunas importantes: chucchan lisa, ckello chuccha, muru
              chuccha, bela api chuccha, puca lisa, kita lisa y atoc lisa.
 
 VALOR NUTRITIVO: Alto contenido
              de almidón, azúcares, proteínas y vitamina
              C. Sin embargo, la variación en contenido nutritivo es muy
              grande.
 
 CULTIVO: Es uno de los cultivos
              más extendidos en los Andes y en el Perú está
              en continua ampliación. Se le cultiva desde las zonas medias
              de los Andes hasta los 4,000 msnm. Es muy poco afectoa enfermedades,
              con excepción de la virosis. Su período de cultivo
              varía de 5 a 8 meses, según las variedades, y en las
              zonas altas utiliza hasta 9 meses. La producción promedio
              está entre los 5 y 9 t/ha. El tubérculo se puede guardar
              durante varios meses en la sombra.
 |  |  |