|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CULTIVO
E INDUSTRIALIZACIÓN DE ACHIOTE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TAXONOMÍA
Y NOMBRES COMUNES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA El achiote es un árbol de hasta 10 m de alto y tiene un follaje denso. Tronco: Su tronco es corto y angosto, de aprox 30 cm de diámetro, y presenta una corteza de color girs oscuro con lenticelas en filas verticales. Hojas: Tiene hojas alternas, acorazonadas y puntiagudas; y su inflorescencia tiene forma de panícula terminal. Inflorescencia: Sus flores son rosadas y sus frutos son capsulares, cubierto con apéndices flexibles. Frutos: Los frutos del achiote crecen formando racimos, tienen forma de cápsula dehiscente (cuya piel se abre para permitir la salida de las semillas), y su superficie está cubierta con abundantes apéndices flexibles de color rojo, verduzco o pardo. Semillas: Las semillas están recubiertas por una pulpa de color rojo o anaranjado intensos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GENERALIDADES El achiote ha sido domesticado y cultivado en América Central y la Amazonía, desde épocas prehispánicas. Su cultivo tiene gran importancia debido al uso que se dan a sus hojas, semillas y raíz para diversos fines medicinales, alimenticios, tintóreos, cosméticos, ceremoniales y mágico-religiosos. El achiote tiene un gran potencial y demanda para la industria alimentaria mundial ya que la bixina de sus semillas aporta una de las tonalidades del color rojo más puro y natural que existe. La demanda de achiote requiere del aumento de su frontera agrícola y del valor agregado que se le de al cultivo. Uno de los lugares con mayor potencial para la siembra de achiote está conformado por las restingas o playas inundables ricas en sedimentos y nutrientes, que se forman al descender el nivel del agua de los ríos amazónicos. Se calcula que la cuenca del río Ucayali posee más 100,000 ha de restingas aptas para este y otros cultivos, aún no aprovechadas del todo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
POTENCIAL ECONÓMICO Alimenticio: Las semillas de achiote o el polvo de éstas es usado como colorante y saborizante en la preparación de platos criollos, especialmente guisos y asados. Medicinal: Las hojas de achiote combaten dolores de garganta, afecciones respiratorias, males renales, inflamaciones dérmicas, vaginales y prostáticas, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, afecciones dérmicas y conjuntivitis. Sus semillas tienen propiedades estimulantes y digestivas. Su raíz en decocción actúa contra la malaria y el asma. Tinte: El achiote contiene un colorante llamado bixina que es empleado en la industria alimentaria. El colorante también es empleado en la elaboración de cosméticos, pinturas, ceras y en diversos trabajos de artesanía. Otros: Los Shipibo-Conibo usan las hojas como sahumerio para aromatizar sus ambientes y purificarlos con el fin evitar los sueños eróticos. El tinte del achiote aplicado en el cuerpo actúa como repelente contra insectos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ZONAS DE PRODUCCIÓN El achiote tiene una distribución que comprende casi toda la región neotropical de americana, desde México hasta Perú y Brasil, habiéndose extendido también a África y Asia. En el Perú desarrolla tanto de manera silvestre como cultivada en costa, sierra y Amazonía. Los departamentos con mayor producción de esta planta son Cusco, Pasco y Ayacucho. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VARIEDADES Existen 3 variedades principales de achiote: 1.- Variedad negra: Con 6.0 % de materia colorante. 2.- Variedad colorada: Con 8.2 % de materia colorante. 3.- Variedad amarilla: Con 10.4 % de materia colorante.. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPOSICIÓN
DE LAS SEMILLAS Las semillas de achiote están compuestas de la siguiente manera (de una muestra de 100 gramos):
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AGROECOLOGÍA Zonas de Cultivo: El achiote es cultivado principalmente en zonas con clima tropical y subtropical. Propagación y Siembra: Esta especie se propaga por semillas y su siembra se da al inicio de la temporada lluviosa. Tipo de Suelos: El achiote requiere suelos bien drenados, prefiriendo los suelos aluviales en las márgenes de los ríos, que se caracterizan por ser suelos pesados con abundante materia orgánica, buena aireación y permeabilidad. No obstante, también se puede adaptar a los suelos de baja fertilidad. Asociación con Otros Cultivos: Su asociación con especies maderables como el cedro y tornillo, puede contribuir a enriquecer las plantaciones forestales andino-amazónicas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD PROPUESTA Desarrollar una agroindustria de achiote, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de obtener: - Bixina (como insumo para otras actividades). - Cosméticos. - Fármacos. - Productos alimenticios. - Tintes y colorantes. EMPRESAS ECOEFICIENTES Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono. Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MERCADOS Y EXPORTACIONES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||