|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CULTIVO
E INDUSTRIALIZACIÓN DE ALGODÓN
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TAXONOMÍA
Y NOMBRES COMUNES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA El algodón es un pequeño arbusto arbóreo de tipo perenne, propio de las zonas con clima tropical. Tamaño: Entre 1.2 y 1.7 m de alto, y entre 1.0 y 1.4 m de diámetro. Tallo: El algodón presenta tallo erecto y una ramificación regular, caracterizada por tener unas ramas vegetativas y otras fructíferas. Hojas: Grandes, de color verde intenso, pecioladas y de márgenes lobulados, las cuales poseen brácteas. Flores: Esta planta presenta flores grandes, solitarias y penduladas, con un cáliz protegido por 3 brácteas. La corola se forma a partir de grupo de estambres que circundan el pistilo. Fruto: El fruto del algodón es una cápsula ovoide que pesa de 4 a 10 gr, la cual presenta un color verde durante su crecimiento y oscuro al madurar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GENERALIDADES El algodón peruano es una de las plantas más importantes del país, ya que su manejo agrícola genera una actividad en la que se involucran miles de familias campesinas que lo cultivan y otras más que laboran en fábricas de hilados y tejidos, así como en empresas textileras. Algunas investigaciones señalan como su centro de origen la zona central de la costa sudamericana, entre Perú y Ecuador. En nuestro país, se han hallado vestigios de algodón en el distrito de Ancón, al norte de la provincia de Lima, los cuales datan de 4,200 a 2,500 a.C. También se tiene conocimiento de su existencia en el departamento de Ayacucho, entre 3,100 y 1,750 a.C. El algodón fue utilizado por las civilizaciones preincaicas para la elaboración de prendas de vestir, fardos, mantos y otros tejidos. Un claro ejemplo de su uso lo dieron los pobladores de la cultura Paracas, quienes han legado valiosas muestras de su arte textil, las cuales se conservan hasta nuestro días en algunos museos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
POTENCIAL ECONÓMICO Industrial: El uso que se le da al algodón es comercial, su fibra es una de las más importantes del mundo y es empleada básicamente en la elaboración de prendas de vestir. La fibra del algodón peruano posee las siguientes características: - Longitud: De 30 a 40 mm de largo. - Finura: De 20 a 40 mm en el punto de inserción decreciendo hacia la punta. - Textura: Suave y cálida. - Aspecto: Similar al de un tubo achatado, lo que le da capacidad de hilado. - Pureza: El algodón recogido a mano es mejor que los sacados a máquina. - Color: Va del blanco al pardo. El color de la fibra perdura al paso del tiempo. Alimenticio: De la semilla se obtiene un aceite vegetal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ZONAS DE PRODUCCIÓN El algodón es una especie propia de América Tropical, pero extendida a todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Los principales países productores de este cultivo son China, Estados Unidos, India y Pakistán, quienes ostentan cerca del 70 % de la producción mundial. En el Perú, el algodón es cultivado tanto en la costa, como en la sierra y en la selva, con el fin de aprovechar su valiosa fibra. Los departamentos con la mayor producción de algodón en nuestro país son Ica, Piura, Lambayeque, Lima y Áncash, que entre ellos concentran casi el 90 % de la producción total. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VARIEDADES Algodón Pima: Proviene de la variedad egipcia Mitafifi que fuera llevada a EE.UU., donde se produjeron 3 tipos de algodón, siendo uno de ellos el Pima. La variedad fue introducida en el Perú hacia 1918, logrando adaptarse con facilidad a las condiciones ambientales de nuestro país. Debido al tipo de planta, su tendencia frutera y por tener una fibra larga y fina, el Pima es uno de los mejores algodones del mundo, a partir del cual se obtienen hilos finos para la confección de prendas de vestir. Algodón Tangüis: Fue obtenido en el Perú por el puertorriqueño Fermín Tangüis a inicios del siglo XX, ante la crisis algodonera que se vivió en aquel entonces debido a la presencia de un hongo que deterioraba los cultivos. Esta variedad posee una fibra larga, gruesa y resistente, de muy buena calidad, la cual es empleada en la elaboración de hilos para polos finos, camisas drill, telas para pantalones y otras prendas. Su cultivo no requiere mucha agua y su manejo agrícola es muy simple. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPOSICIÓN
DE LAS SEMILLAS La composición química de la fibra del algodón es:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AGROECOLOGÍA Clima: El algodón es propio de zonas tropicales con climas cálidos. Temperaturas: Para su floración la temperatura ideal es de 20 a 30 ºC, y para su maduración es de 27 a 30 ºC. Humedad: Crece eficientemente bajo una humedad relativa de 80 a 90 %. Tipo de Suelo: Requiere suelos de textura media, de tipo franco arenoso y franco arcilloso, que sea profundo y tenga buen drenaje. Ciclo de Cultivo: 7 meses. Época de Siembra: Entre julio y octubre. Inicio de Cosecha: Entre marzo y junio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD PROPUESTA Desarrollar una agroindustria de algodón, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de elaborar productos como: - Hilos y telas para la industria textil. - Aceite de algodón (proveniente de las semillas). EMPRESAS ECOEFICIENTES Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono. Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MERCADOS Y EXPORTACIONES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||