EcoNegocios
 
CULTIVO E INDUSTRIALIZACIÓN DE CAMU CAMU
imprimir   imprimir
TAXONOMÍA Y NOMBRES COMUNES

Reino: Plantae Lenguas
Nativas
:
- Camu camu, Camo-camo (en Perú).
- Cacarí, Araca d' agua (en Brasil).
- Guayabo (en Colombia).
- Guayabito (en Venezuela).
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae Otras
lenguas
:
- Camu plus (en EE.UU.).
Género: Myrciaria
Especie: Myrciaria dubia
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: El camu camu es un árbol pequeño que mide entre 4 y 8 m de altura, su tronco es angosto y presenta numerosas ramificaciones. El tallo y las ramas son cilíndricos, lisos y de color marrón claro o rojizo.

Hojas: Simples, opuestas, de forma ovoide a lanceolada, miden entre 4.5 y 12 cm de largo y de 1.5 a 4.5 cm de ancho, con ápice puntiagudo y base redondeada. Tienen borde liso y nervaduras tenues, el peciolo es cilíndrico y mide unos 5 a 9 mm de longitud y de 1 a 2 mm de diámetro.

Flores: Inflorescencia de tipo axilar, agrupando de 1 a 12 flores bisexuales y subsésiles. El cáliz tiene 4 lóbulos ovoides y la corola 4 pétalos blancos.

Frutos: De forma esférica, cáscara lisa y brillante, de color rojo oscuro a negro púrpura al madurar. El fruto mide hasta 4 cm de diámetro, pesa unos 10 g y contiene de 1 a 4 semillas algo aplanadas que están cubiertas por una vellosidad blanca rala de menos de un mm de largo.
 
GENERALIDADES
El camu camu es uno de los frutales más importantes de la Amazonía peruana y uno de los de mayor proyección a nivel internacional en cuanto a producción y exportación, debido al alto contenido de ácido ascórbico o vitamina C que poseen sus frutos.

El camu camu tiene numerosas cualidades que le confieren un gran potencial como fruta exótica, lo cual puede generar beneficios económicos para las poblaciones más deprimidas de la Amazonía y desacelerando, al mismo tiempo, el proceso de destrucción de la selva.

Los habitantes de países como Japón, Estados Unidos y el Reino Unido, han vuelto la vista hacia el camu camu por ser fuente directa de vitamina C, con el consiguiente beneficio que representa en la salud humana, al prevenir enfermedades de la piel, la visión, el oído y por ser un efectivo antioxidante, antidepresivo, antihipertensivo y antihistamínico. Además, su siembra en el monte ribereño trae beneficios ambientales al prevenir el desborde de ríos.
 
POTENCIAL ECONÓMICO

Alimento: El camu camu es una de las mejores fuentes de vitamina C del mundo, superando largamente a todos los cítricos como el limón y la naranja. Tiene un sabor muy agradable, llega a medir entre 1 y 3 cm de diámetro y es usado en la preparación de refrescos, helados, jaleas, cosméticos, bebidas energizantes, etc.

Medicinal: El jugo de los frutos maduros licuados con agua es usado tradicionalmente como antigripal, como laxante y contra malestares gastro-intestinales. El cocimiento de la corteza y de los frutos verdes, macerado en aguardiente, es empleado para aliviar los dolores reumáticos. El emplasto de la corteza machacada se utiliza para curar las heridas. La pulpa liofilizada de los frutos de camu camu permiten la producción de pastillas de vitamina C.

Forraje: La planta del camu camu sirve como alimento para numerosos peces de agua dulce y además protege el cauce de los ríos donde crece.
 
ZONAS DE PRODUCCIÓN
En el Perú, el camu camu desarrolla de manera silvestre en tierras inundables como son las orillas de los ríos, cochas y pequeños cursos de agua. En la Amazonía peruana se concentran las mayores poblaciones de este fruto, especialmente en los departamentos de Ucayali y Loreto. Las zonas aledañas a los ríos Ucayali y Amazonas, y sus tributarios, en los sectores comprendidos entre las localidades de Pucallpa y Pebas, albergan las comunidades más grandes de camu camu.

En Sudamérica la especie se extiende hasta los estados de Rondonia y Amazonas en Brasil, así como hacia la cuenca superior del río Orinoco.

La producción de camu camu en el Perú ha sido bastante regular, sin embargo en los últimos años ha experimentado picos interesante gracias al aumento de su demanda como producto orgánico.
 
VARIEDADES
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) de Pucallpa, ha venido investigando en el desarrollo de nuevas plantas de camu camu, más resistentes y de mayor productividad.
Dichas investigaciones actualmente han permitido obtener plantaciones con rendimientos de 2,000 a 3,000 frutos por planta, y una producción de aproximadamente 25 kg, con frutos cuyo peso promedio supera los 8 gr por unidad.

El banco de germoplasma de camu camu, seleccionado y recolectado por el INIA de Iquitos, es uno de los más completos de la Amazonía. En un futuro cercano es previsible que se pueda lograr la mayor productividad y competitividad para el camu camu, gracias a las semillas botánicas con que ya contamos en el Perú.
 
COMPOSICIÓN DE LAS SEMILLAS
El valor nutricional de 100 g de parte comestible es:

ELEMENTO
CANTIDAD
Valor Energético
Agua
Proteínas
Carbohidratos
Fibra
Ceniza
Calcio
Fósforo
Hierro
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido ascórbico
17.0 cal
94.4 g
0.5 g
4.7 g
0.6 g
0.2 g
27.0 mg
17.0 mg
0.5 mg
0.01 mg
0.04 mg
0.062 mg
2994.2 mg
 
AGROECOLOGÍA

Clima: El camu camu desarrolla eficientemente en regiones tropicales húmedas, con elevada pluviosidad.

Temperatura: Mïnima de 18 ºC. Máxima de 32 ºC.

Precipitación: Requiere de 2,500 a 3,000 mm/año.

Suelos: Aunque prefiere suelos aluviales inundables, también se le ha logrado adaptar a tierras no inundables con mal drenaje.

Propagación: Por semillas frescas, sin secado ni almacenado.

Rendimiento: Al primer año de su cultivo puede producir hasta 16 Tm de frutos por hectárea al año.

Cosecha: En tierras inundables el camu camu es recolectado a mano, empleando canoas.
 
ACTIVIDAD PROPUESTA
Desarrollar una agroindustria con alto valor agregado, basada en los frutos de camu camu, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de obtener:

- Frutos de camu camu para consumo humano directo.
- Frutos de camu camu como insumo para la industria alimentaria.
- Frutos de camu camu para la fabricación de pastillas de vitamina C.

EMPRESAS ECOEFICIENTES
Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono.

Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio.
 
MERCADOS Y EXPORTACIONES

Principales Destinos - Año 2008 (Valor FOB en $)
Países
CAMU CAMU
(Part. Arancelaria 0811.90.92.00)
Japón
917,467.07 (99.84 %)
EE.UU.
1,367.03 (0.15 %)
Reino Unido
60.00 (0.01 %)

EXPORTACIÓN (Valor FOB en dólares)
Año/Producto
CAMU CAMU
(Part. Arancelaria 0811.90.92.00)
2005
-
2006
-
2007
1'465,541.47
2008
918,894.10
Variación
- 37 %
 
imprimir   imprimir