EcoNegocios
 
CULTIVO E INDUSTRIALIZACIÓN DE MACA
imprimir   imprimir
TAXONOMÍA Y NOMBRES COMUNES

Reino: Plantae Lenguas
Nativas
:
- Maka, maino, ayak willku, chichira, huto huto.

- Maca (español).
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Capparidales
Familia: Brassicaceae
Género: Lepidium Inglés: - Peruvian gingseng (inglés).
Especie: Meyenii
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La maca es una herbácea pequeña que crece muy cerca del suelo, cuya raíz comestible desarrolla por debajo de la superficie.

Tallo: Corto y poco visible.

Hojas: La maca posee de 14 a 20 hojas de forma arrosetada, con una vaina ensanchada, peciolo largo con la cara superior aplanada y limbo con un largo de 6 a 9 cm.

Inflorescencia: Su inflorescencia consta de un racimo compuesto y flores pequeñas de color verde claro que están dispuestas en grupos.

Raíz: La maca tiene una raíz globular redondeada, similar a un rabanito, mide hasta 8 cm de diámetro y tiene un sabor algo picante. Su color es variable y va desde el amarillo claro hasta el negro pasando por el rojizo, morado y marrón.
 
GENERALIDADES
La maca es una raíz peruana que, por sus valores nutricionales y energéticos, es un poderoso reconstituyente físico, mental y sexual. El Perú posee la mayor colección de material genético de esta especie, que fuera domesticada hace 3,600 años.

Los primeros cultivos de maca aparecen en los complejos arqueológicos de la sierra peruana hacia el año 1,600 a.C., y fue uno de los alimentos más importantes en tiempos de los Incas. Con la llegada de los españoles la producción y consumo de esta raíz descendió drásticamente, sin embargo hoy está en proceso de recuperación.

Hace poco la Asociación de Productores de Maca del Mantaro, conformado por 2 comunidades de Huancavelica y 1 de Junín, y que cuenta con 6,000 ha de tierras agrícolas, exportó 50 Tm de maca orgánica a Japón.
 
POTENCIAL ECONÓMICO

Alimenticio: La raíz se consume en forma cocida, luego de haber secado. Procesada como harina, sirve como insumo en la industria panificadora. El agua de la raíz cocida es bebible y con ella se prepara chicha de maca. Las hojas se consumen como verdura.

Medicinal: Es un efectivo antiraquítico, antianémico y reconstituyente. Actúa contra el bocio, las alteraciones hormonales y las del ciclo menstrual. La infusión de las hojas y las raíces es usada como diurético, febrífugo y antiemético.

Afrodisiaco: Se dice que las raíces tienen cualidades afrodisíacas. Las hojas son utilizadas para la fertilidad de los animales.

Forrajero: La planta se utiliza como forraje para cuyes.
 
ZONAS DE PRODUCCIÓN
La maca desarrolla en la sierra peruana, principalmente en los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y Puno.

Crece de manera eficiente entre los 3,500 y 4,500 msnm, en la ecorregión de Puna, y es capaz de soportar heladas, granizadas, nevadas y otros factores climatológicos que son negativos para muchos cultivos.

La maca se reproduce por semillas que se obtienen de ejemplares maduros y luego se transplantan a suelos muy fértiles. Las semillas pueden mantener su fertilidad hasta por 4 años.

La cosecha se realiza entre los 6 y los 9 meses de haber sido sembrada; pudiéndose tener una producción de 3 t/ha y hasta 20 t/ha con técnicas mejoradas.
 
VARIEDADES
En el Perú se han logrado identificar 4 variedades de maca, las cuales se han clasificado de acuerdo al color de su raíz:

1.- Variedad amarillo - cremosa.
2.- Variedad morada con franjas amarillas.
3.- Variedad morada.
4.- Variedad negra.
 
VALOR NUTRICIONAL
Las raíces cocidas de maca son ricas en proteínas y aminoácidos esenciales y las raíces frescas contienen muy altas cantidades de hierro y yodo. En 100 gr de raíz comestible se puede encontrar:

ELEMENTO
CANTIDAD
Humedad
Proteínas
Grasa
Carbohidratos
Cenizas
Calcio
Fósforo
Hierro
Tiamina
Riboflavina
Ácido Ascórbico
15.30 g
14.00 g
1.60 g
64.40 g
5.00 g
247.00 mg
183.00 mg
14.70 mg
0.20 mg
0.35 mg
2.50 mg
 
AGROECOLOGÍA

Luz Solar: Requiere de períodos cortos de luz para un buen desarrollo.

Precipitación: En el área cercana al departamento de Junín la lluvia es temporal, con un promedio anual de 720 mm.

Bajas Temperaturas: Las heladas son muy comunes todos los períodos de crecimiento del cultivo. Se ha reportado que la maca ha resistido heladas nocturnas de –10º C, lo que ha sido posible gracias a su cercanía con formaciones de ichu que contribuyeron a protegerla del frío extremo.

Altas Temperaturas: Generalmente soporta temperaturas de 18º C, sin embargo ocasionalmente puede resistir hasta 22º C.

Tipo de Suelo: Crece en suelos arcillosos con abundante materia orgánica, aunque en Junín son un poco más pedregosos.
 
ACTIVIDAD PROPUESTA
Desarrollar una agroindustria de maca, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de elaborar productos como:

- Maca gelatinizada en grageas.
- Llicores.
- Harinas.
- Golosinas.
- Barras alimenticias energizantes.

EMPRESAS ECOEFICIENTES
Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono.

Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio.
 
MERCADOS Y EXPORTACIONES

EXPORTACIÓN (Valor FOB en dólares)
Año/Producto
Harina, sémola y polvo de maca
(Part. Arancelaria Nº 1106.20)
Maca Gelatinizada
(Part. Arancelaria Nº 12119090.90)
2005
1,893,158.00
1,666,438.78
2006
1,833,402.22
2,128,739.56
2007
2,089,498.32
3,128,320.61
2008
2,438,988.47
4,569,825.13
Variación
29%
174%

DESTINOS
Países
Harina, sémola y polvo de maca
(Part. Arancelaria Nº 1106.20)
Maca Gelatinizada
(Part. Arancelaria Nº 12119090.90)
EE.UU
1,019,173.25 (42%)
2,581,459.63 (56%)
Japón
383,188.61 (16%)
-
Francia
191,628.47 (8%)
-
Canadá
-
366,465.63 (8%)
Nueva Zelandia
-
291,695.45 (6%)
 
imprimir   imprimir