EcoNegocios
 
CULTIVO E INDUSTRIALIZACIÓN DE SACHA INCHI
imprimir   imprimir
TAXONOMÍA Y NOMBRES COMUNES

Reino: Plantae Lenguas
Nativas
:
- Sacha inchi, Maní del Inca, Maní del Monte, Maní Silvestre (español).
- Sacha inchic (quechua); Amauebe, Amui (huitoto); Sacha yachi, Yuchi (cashibo).
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae Otras
lenguas
:
- Inca peanut (inglés).
Género: Plukenetia
Especie: Plukenetia volubilis
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Tipo: El sacha inchi es una planta trepadora perenne que alcanza hasta 2 m de altura. Posee abundantes ramas semileñosas y pubescentes.

Hojas: Alternas, membranáceas, acorazonadas, de bordes dentados, una longitud de 10 a 12 cm y un ancho de 8 a 10 cm.

Flores: Pequeñas, blanquecinas y dispuestas en racimos axilares.

Frutos: De forma capsular, divididos en 4 a 7 lóbulos poco profundos y algo redondeados. Miden de 3 a 5 cm de diámetro y presentan un color verde que se convierte en marrón negruzco al alcanzar la madurez.

Semillas: Se encuentran dentro los frutos, tienen forma oval, nervaduras en los bordes, color marrón oscuro, miden de 1.5 a 2 cm de diámetro y pesan entre 45 y 100 g. Las semillas de sacha inchi son ricas en proteínas, ácidos grasos esenciales como Omega 3, 6 y 9, yodo, vitamina A y vitamina E.
 
GENERALIDADES
El sacha inchi tiene su origen en la Amazonía peruana y fue descrita por primera vez en 1753 por el naturalista sueco Carl von Linneo. No obstante ser una especie amazónica, se sabe que también fue cultivado en la costa peruana en tiempos prehispánicos, hecho que se comprueba tras el hallazgo de semillas de sacha inchi en algunas zonas arqueológicas, así como diversas representaciones artísticas en ceramios y otros vestigios.

El sacha inchi pertenece a la familia Euphorbiaceae que comprende unos 1,280 géneros con 8,000 especies. El género Plukenetia, al que corresponde la especie, abarca entre 7 y 12 especies. En el Perú, es una especie bastante apreciada por los pobladores locales, debido a sus numerosas cualidades alimenticias, medicinales, cosméticas e industriales.
 
POTENCIAL ECONÓMICO

Alimento: Las semillas se consumen en forma tostada o hervida en numerosos potajes amazónicos. Las hojas cocidas también son consumidas en diversas preparaciones.

Aceite de sacha inchi: Es la mayor fuente natural del ácido graso Omega 3 (48%), esencial para el organismo humano por ser un eficiente reductor del colesterol en la sangre; también es utilizado como aceite de mesa, en la industria alimentaria para enriquecer alimentos con Omega 3 y en la producción de cosméticos. Además, tiene altos contenidos de Omega 6 (36%) y Omega 9 (8%).

Gastronómico: Inchicapi, Lechona api, Pururuca, Cutacho, Mantequilla de sacha inchi, Inchi cucho, Tamal de sacha inchi, Upe, Chicha de sacha inchi, Saladitos, Turrón de sacha inchi.
 
ZONAS DE PRODUCCIÓN
El sacha inchi es un planta nativa que, en nuestro país, crece en estado silvestre y cultivado en toda la Amazonía. Es posible encontrarlo, en cualquiera de sus estados, en los departamentos de Loreto, San Martín, Pasco, Junín, Huánuco, Cusco, Ucayali y Madre de Dios.

En la actualidad, la producción de sacha inchi está destinada principalmente a la elaboración de aceite debido a las múltiples bondades que ofrece dicho producto. No obstante, sus semillas son comumente usadas en la preparación de numerosos potajes selváticos.

Los principales destinos de nuestras exportaciones de sacha inchi son Japón, Francia, India y Bélgica, quienes al igual que otros países del orbe ya pusierobn toda su atención en este bien de la biodiversidad peruana.
 
VARIEDADES
En el Perú, actualmente existe una colección de 50 ecotipos de sacha inchi, entre los cuales sobresalen las siguientes variedades:

1.- Pinto recodo.
2.- Tambo yaguas.
3.- Muyuy.
4.- Río Putumayo.
5.- Cumbaza.
 
COMPOSICIÓN

En 100g de parte comestible

Composición del aceite
ELEMENTO
VALOR
ELEMENTO
VALOR
Valor energético
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Fibra
562 cal
33.3 g
48.7 g
9.5 g
1.6 g
  Ácido palmítico
Ácido esteárico
Ácido oléico
Ácido linoléico
Ácido linolénico
3.8 a 4.5 %
2.6 a 3.3 %
3.5 a 10.8 %
6.8 a 43.3 %
37.8 a 49.8 %
 
AGROECOLOGÍA

Clima: El sacha inchi es propio de las regiones tropicales con climas cálidos y húmedos. En el Perú crece en la Amazonía, entre los 100 y 2,000 msnm.

Temperatura: Necesita abundante luz y una temperatura media de 26 ºC.

Humedad: Requiere agua todo el tiempo, con una humedad relativa de 78%.

Suelos: Se adapta a varios tipos de suelo, pero prefiere los franco-arcillosos y arenosos, con pH entre 5.5 y 6.5. Puede desarrollar en suelos planos o de laderas con pendientes empinadas, como los de la selva alta.

Siembra y Cosecha: Para campañas pequeñas se siembra en setiembre y octubre, y se cosecha en abril. Para campañas grandes se siembra en diciembre y enero, y se cosecha en julio. Las cosechas son quincenales y se hacen a mano, hasta el sétimo año en que se debe renovar la plantación.
 
ACTIVIDAD PROPUESTA
Desarrollar una agroindustria con alto valor agregado, basada en las semillas de sacha inchi, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de obtener:

- Aceite de sacha inchi, para consumo humano directo y para su industrialización como cosmético y medicina.
- Harina de sacha inchi, luego de la separación del aceite.

EMPRESAS ECOEFICIENTES
Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono.

Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio.
 
MERCADOS Y EXPORTACIONES

Principales Destinos - Año 2008 (Valor FOB en $)
Países
CAMU CAMU
(Part. Arancelaria 0811.90.92.00)
Japón
56,140.92 (66 %)
Francia
11,058.06 (13 %)
India
5,103.72 (6 %)
Bélgica
4,253.1 (5 %)

EXPORTACIÓN (Valor FOB en dólares)
Año/Producto
CAMU CAMU
(Part. Arancelaria 0811.90.92.00)
2004
6,584
2005
25,196
2006
85,062
2007
371,133
Variación
5,637 %
 
imprimir   imprimir