EcoNegocios
 
CULTIVO E INDUSTRIALIZACIÓN DE VICUÑA
imprimir   imprimir
TAXONOMÍA Y NOMBRES COMUNES

Reino: Animalia Lenguas
Nativas
:

- Vicuña (español).
-
Wik'uña (quechua).
- Huari (aymara).

Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae Otras
lenguas
:
- Vicuna (inglés); Vigogne (francés); Vikunja (alemán); Vigogna (italiano); Vikunna (danés); Vikunya (húngaro); Wigon (polaco).
Género: Vicugna
Especie: Vicugna vicugna
 
DESCRIPCIÓN
La vicuña es la especie más pequeña y grácil de los llamados camélidos sudamericanos.

Longitud: Mide entre 1.25 y 1.5 m de longitud.

Altura: Tiene una alzada de 0.75 a 1 m.

Peso: Su peso oscila entre los 33 y 55 kg.

Fibra: La vicuña está cubierta por una fibra de color marrón acanelado, la cual es considerada una de las más valiosas del mundo.

Tiempo de Vida: Vive entre 12 y 14 años aproximadamente.

Madurez: Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 2 años, mientras que los machos a los 3 o 4 años.
 
GENERALIDADES
La vicuña es parte de la familia Camelidae, que comprende 6 especies dew fauna divididas en 2 tribus: Camelini y Lamini. La tribu Camelini está conformada por los camellos y dromedarios que viven en Asia y África. La tribu Lamini está representada por los 4 camélidos sudamericanos: guanaco, vicuña, llama y alpaca.

La familia Camelidae tiene su origen en el norte del continente americano hace más de 60 millones de años. En California y México se ha hallado evidencia que muestra la presencia del Paracemelus, ancestro de los camélidos que vivió hace 9 u 11 millones de años. Luego de la migración de los camélidos hacia Asia, África y Sudamérica, éstos desaparecieron del norte del continente.

De los 4 camélidos sudamericanos 2 son silvestres (guanaco y vicuña) y 2 son domésticos (alpaca y llama). Actualmente, la fibra que proviene de estas especies tienen un gran potencial para el desarrollo económico del país.
 
POTENCIAL ECONÓMICO

Fibra de Vicuña: El potencial de la vicuña radica principalmente en su fibra, considerada una de las más finas y de mayor poder calorífico del mundo. La fibra de vicuña mide entre 10 y 15 micrones de diámetro y es una de las de mayor valor en el mercado, pudiendo alcanzar precios de hasta US $ 650 por kilogramo.

Actualmente existen cerca de 700 comunidades campesinas en todo el país dedicadas a la crianza de vicuñas y su conservación, y que al mismo tiempo las protegen de los cazadores furtivos. Es así que en los últimos años se ha logrado aumentar la población de este camélido. Cabe mencionar que la vicuña vive en zonas ubicadas por encima de los 3,000 msmn, donde se encuentran las poblaciones más pobres del país. Por ese motivo el manejo racional de la especie constituye una alternativa viable para su desarrollo.
 
ZONAS DE PRODUCCIÓN
El Perú es el país que alberga el mayor número de vicuñas en el mundo, con aproximadamente el 85% del total. Según los resultados del censo poblacional de esta especie, realizado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) en el año 2000, habían 118,678 ejemplares en todo el país. Según la proyecciones del CONACS, se estima que la población de vicuñas en el Perú al año 2006 alcanzaría los 188,000 individuos.

Los departamentos con la mayor producción de fibra de vicuña en el Perú son Ayacucho con el 50% del total nacional, Puno con el 14% y Huancavelica con el 12%. El principal destino de exportación de la fibra de vicuña es Italia, mientras que los tejidos derivados de ella se venden a Chile, Argentina y Japón.
 
SUB-ESPECIES O RAZAS
Existen 2 sub-especies o razas de vicuña:

Vicugna vicugna mensalis: Se distribuye del centro al norte de Sudamérica, sus molares poseen una longitud de 45 mm y tiene una alzada a la cruz de 70 cm. Esta sub-especie tiene un pelaje de color marrón canela en el dorso, en los costados, el cuello y la parte posterior de la cabeza; su pecho, vientre, zona interior de las piernas, parte inferior de la cabeza y punta de la cola presenta pelaje blanco. El largo del mechón pectoral es de 18 a 20 cm, mientras que la longitud promedio del vellón es 3.3 cm.

Vicugna vicugna vicugna: Se distribuye hacia el sur de Sudamérica, sus molares poseen una longitud de 57 mm y tiene una alzada a la cruz de 90 cm. La coloración del pelaje de esta sub-especie es más clara y las zonas con pelaje blanco ocupan una mayor parte de su cuerpo, desde el vientre hasta la mitad de las costillas incluso la parte anterior de las extremidades traseras. Además no posee mechón pectoral.
 
MANEJO DE LA VICUÑA
La forma más barata y eficiente de manejar la vicuña es mantenerla en estado silvestre, libre y sin cercos. Bajo esta modalidad la vicuña no necesita más que ser cuidada de la caza furtiva, sin costos adicionales de cercos muy caros, alimentos o medicinas supletorias. Esta forma también permite un intercambio genético saludable entre las poblaciones.

Desde hace varios años se está fomentando la cría de vicuñas en áreas cercadas de 1,000 hectáreas. Esta modalidad puede ser usada en un inicio con fines de repoblamiento, pero puede traer problemas a futuro, ya que el tener pequeños hatos de vicuña encerrados y sin intercambio genético repercutirá en la viabilidad poblacional, por el cruce entre pocos individuos.

El manejo de la vicuña en su forma silvestre es rentable cuando se hace en áreas de pastizales de más de 1,000 hectáreas. Si estas áreas se dedicaran exclusivamente a la cría de vicuñas el beneficio podría ser mucho mayor.

Traslados: El traslado de vicuñas de áreas sobrepobladas a otras con poca o sin población es factible y ya se hizo de 1979 a 1981 y de 2000 a 2005, en que se trasladaron más de 3,000 ejemplares. Según estudios científicos, en el Perú existen poblaciones con características genéticas especiales y se recomienda trasladar vicuñas entre zonas de similares características. El traslado para repoblamiento puede generar ingresos en las comunidades oferentes, ya que pueden vender los ejemplares como reproductores.

Sacas: La saca de vicuñas en zonas de alta población debe hacerse con machos excedentes e individuos viejos. La saca controlada de machos permite la cosecha de al menos la cuarta parte de ellos, dejando como resultado un número equilibrado de vicuñas jóvenes o solteras y de machos dominantes. Para la saca de ejemplares viejos, los ejemplares deben tener más de 10 años de edad. Este forma de manejo puede ser fuente de ingresos adicionales por la carne, pieles, cueros y otros derivados de vicuña.
 
ACTIVIDAD PROPUESTA
Desarrollar una industria basada en el manejo de la vicuña, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de obtener:

- Fibras finas de vicuña para exportación.
- Fibras finas de vicuña como materia prima para la elaboración de tejidos y prendas de vestir de exportación.

EMPRESAS ECOEFICIENTES
Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono.

Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio.
 
MERCADOS Y EXPORTACIONES

EXPORTACIÓN (Valor FOB en dólares)
Año/Producto
Lana y Pelo, Fino u Ordinario, Cardado o Peinado de Vicuña
(Part. Aran. Nº 5105392000)
Tejidos de Pelo Fino Cardado de Vicuña
(Part. Aran. Nº 5111902000)
2005
618,147
-
2006
518,631
-
2007
671,496
-
2008
705,847
112,675
Variación
14 %
-

DESTINOS
Países
Lana y Pelo, Fino u Ordinario, Cardado o Peinado de Vicuña
(Part. Aran. Nº 5105392000)
Tejidos de Pelo Fino Cardado de Vicuña
(Part. Aran. Nº 5111902000)
Italia
18'762,542 (22 %)
-
Chile
-
63,325 (56 %)
Argentina
-
32,500 (29 %)
Japón
-
8,800 (8 %)
 
imprimir   imprimir