"Guiado por el mapa del inmortal maestro Raimondi y entusiasmado por
su
palabra sabia, me he dedicado, durante más de 40 años, a recorrer
el territorio peruano
con el fin de explorar su mundo vegetal. Es para mi un gran placer
y un alto honor
referir algo de lo que he visto y aprendido en mis viajes"
Augusto Weberbauer realizó una de las contribuciones
científicas más grandes al Perú del siglo XX con su obra
cumbre "El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos", publicado en español
en 1945.
Weberbauer nació en Breslau, Alemania, el 26 de noviembre de 1871.
Estudió en la universidad de su ciudad natal, graduándose
en 1894 como Doctor en Filosofía. Luego cursaría la
carrera profesional de Biología y Botánica en la ciudad
de Berlín.
Poco despúes, tras la aprobación de un proyecto propio,
llegó al Perú en noviembre de 1901. Desde entonces, exploró,
experimentó y estudió el fascinante y complicado mundo
de las hierbas, plantas y flores de nuestro país, haciendo
realidad su sueño de investigar nuestra rica flora.
No sólo lo maravilló la estética de las especies que descubría
en sus viajes, también profundizó en el potencial
que éstas tenían para ser aprovechadas por el hombre
en una forma racional y así construir un país próspero
que supiera aprovechar sus recursos naturales.
Weberbauer, considerado "Padre de la Fitogeografía" en
el Perú, llegó a coleccionar cientos de miles de plantas
en las más de 150 excursiones científicas que realizó
por casi todo el país, en costa sierra y selva, en las que
a pesar de su frágil condición física, tuvo
la fuerza de un cóndor para trepar y vencer cumbres increíbles que
en algunos casos superaban los 5,000 msnmn.
"Su paciencia de hormiga llevó a Weberbauer a construir,
fragmento por fragmento, una obra gigante", escribió Jorge Basadre,
y tal vez sea por ello que hoy más de 250 especies de flora
llevan el apellido del ilustre botánico alemán.
Motivado por la armonía con que convivían el hombre
y su naturaleza, e intrigado por la enorme resistencia de la vegetación
de lomas frente a las inclemencias del desierto, el botánico
alemán decidió explorar estos ecosistemas costeros.
Es así que recorrió las principales formaciones del
país, muchas de las cuales hoy casi han desaparecido como
es el caso de Amancaes, Mangomarca, Atocongo, Lurín y Chala, entre
otras.
Sus colegas y alumnos admiraban su intrepidez para subir aquellas
lomas: "lo bravo es la bajada, porque uno no cae para arriba sino
para abajo", dicen que solía decir con gran humor.
Como reconocimiento a su trayectoria, el Estado Peruano le concede
la Orden del Sol en el Grado de Comendador en 1947, y al año
siguiente, el 16 de enero, fallece dejando un valioso legado científico.
Actualmente las lomas costeras estan amenazadas por actividades
humanas como la tala y quema de bosques para la producción de carbón,
y una descontrolada urbanización que en la últimas
décadas avanza implacablemente devorando numerosos espacios
naturales a su paso.
Es hora de seguir el ejemplo del ilustre Augusto Weberbauer y contribuir
con su obra conservando el frágil ecosistema de las lomas costeras
del Perú.
Bitácora de un Investigador Incansable:
- 1901: recolecta las primeras flores de lomas
- 1901: inició sus exploraciones por los Andes
- 1905: su colección alcanza las 5,200 ejemplares
- 1905: regresa a Alemania, llevando consiga dicha colección
- 1908: retorna al Perú contratado por el Gobierno como Director
del Parque Zoológico y Botánico de Lima
- 1910: viaja a Ica, Huancavelica, Ayacucho y Junín
- 1911: publica su obra cumbre "Die Planzenwelt der Peruanischen
Anden"
- 1912: recorre la costa y la vertiente occidental andina del norte
peruano
- 1913: explora el valle del Mantaro, Huánuco, Pasco, y las
costa de Piura y Lambayeque
- 1914: visita parte de Arequipa, la provincia de Paucartambo en
Cusco y La Libertad.
- 1914: empieza a dibujar el mapa fitogeográfico del Perú
- 1917: termina de elaborar el mapa fitogeográfico
- 1922: se gradúa como Doctor en Ciencias en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
- 1923: edita el mapa fitogeográfico de los Andes
- 1925: celebra convenio con el Museo de Historia Natural de Chicago
y visita Moquegua, Tumbes y Cusco
- 1928: hasta ese año es catedrático en las Facultad
de Medicina y la Facultad de Ciencias de la UNMSM
- 1929: regresa a Alemania y dicta conferencias sobre la flora de
los Andes peruanos
- 1930: regresa al Perú
- 1932: es nombrado botánico adscrito de la Estación
Experimental Agrícola de La Molina
- 1934: vuelve a ser catedrático en la Facultad de Medicina
de la UNMSM
- 1945: se publica en español "El Mundo Vegetal de los
Andes Peruanos"