|
|
|
|
¿A
qué se deben los constantes sismos en el Perú? |
|
|
Para
ponerlo de una manera simple, diremos que los movimientos telúricos
en nuestro país tienen su origen en la fricción de la
placa tectónica de Nazca y la Sudamericana, a varios kilómetros
de profundidad, bajo el territorio peruano.
El rozamiento de las placas libera gran cantidad de energía
en forma de ondas que se elevan hacia la superficie, provocando los
sismos, como el terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 con epicentro
en el mar de Pisco, que ocasionó la muerte de más de
500 personas debido principalmente al colapso de las viviendas, la
mayoría de ellas hechas con adobe. |
|
|
|
|
|

La placa de Nazca y la Sudamericana, situadas debajo de nuestro
continente, están en constante movimiento
y permanente fricción, generando con ello los movimientos
telúricos que afectan el territorio peruano. |
|
|
|
|
|
Técnicas
Ancestrales de Construcción con Adobe |
|
|
No es nuestra pretensión dar cátedra de construcción,
sin embargo sólo queremos destacar que los antiguos peruanos
construyeron enormes huacas y pirámides con adobe, usando técnicas
que parecen haberse perdido con el correr del tiempo. La Huaca Pucllana,
perteneciente a la Cultura Lima y construida hace 1,500 años,
es la mejor carta de presentación de cómo se debe hacer
una construcción con adobe.
Al respecto, la arqueóloga Isabel Flores Espinoza en su libro
"Pucllana: Esplendor de la Cultura Lima" señala lo
siguiente:
1.- Técnica del Librero:
"Han pasado 1,500 años desde que Pucllana fuera construida:
el monumento sigue en pie mientras que construcciones coloniales,
republicanas y recientes han sido destruidas por sismos a pesar de
las técnicas constructivas 'modernas'. Pucllana fue construida
usando pequeños adobitos rectangulares. La técnica mediante
la cual se construyó es bastante particular: consiste en colocar
los adobitos en posición vertical, con la argamasa sólo
en la parte superior e inferior, sin ponerla entre los adobes; esta
técnica fue bautizada por el estudioso Pedro Villar Córdova
como la 'Técnica del Librero' por la similitud que tienen los
muros con un estante con libros".
2.- Técnica de los Paneles Trapezoidales:
"Los muros se forman mediante la adición sucesiva de
paneles trapezoidales, alternándose estos en sus posiciones:
uno con la base más ancha que la cabecera y luego otro con
la cabecera más ancha que la base; de esta manera se construyen
los muros por secciones. La base siempre tiene mayor espesor que la
parte superior, lo que le brinda mayor solidez. Estas técnicas
probablemente son el resultado de siglos de experiencia construyendo,
y se adaptan perfectamente a los requerimientos antisísmicos
de una región altamente sísmica como la costa peruana". |
|
|
|
|
|

La técnica del librero con adobes colocados verticalmente
y la técnica de los paneles trapezoidales, unos con la
base más ancha que la cabecera y otros con la cabecera más
ancha que la base, han permitido que construcciones
de adobe como la Huaca Pucllana hayan soportado sismos desde hace
1,500 años sin haber colapsado. |
|
|
|
|
Investigación y Elaboración: PERÚ
ECOLÓGICO / Actualización: Setiembre
2007 |
|