ARABELA
Familia Lingüística: Zaparo
Autodenominación: Tapueyocuaca

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
LORETO MAYNAS NAPO

Ríos: Arabela.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL      HOMBRES  MUJERES 
302 171 131

Indice de masculinidad : 130,5
Número de comunidades : 2


POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


Este pequeño grupo de sólo 302 personas representa 0,13% de la población indígena censada. Los estimados poblacionales para los arabelas, anteriores al censo de 1993, fluctuaban entre un mínimo de 150 personas (Wise y Ribeiro, 1978) y un máximo de 300 individuos (Varese, 1972). Los arabelas contactados recién en 1945, parecen incrementar su población, ya sea por crecimiento vegetativo o por migración de individuos o familias quechuas. De la información del censo de 1981, se determinó el registro de un asentamiento arabela con un total de 222 personas (Mora, 1994).

El índice de masculinidad es de 130,5, uno de los más altos que se han registrado entre los diferentes grupos indígenas, observándose el desbalance entre la población de ambos sexos, de manera más notoria en los grupos de edad de 20-29 años y de 40-64 años.

La población es significativamente joven: 51,6% es menor de 15 años y sólo 1,3% tiene más de 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad es de 9,93, por debajo del promedio estimado para la población indígena censada (16,96).


Foto: ILV

SÍNTESIS HISTÓRICA:

La región actualmente ocupada por los arabelas, originalmente se encontraba poblada por los grupos záparos, oas, gayes y shimigayes, que se extinguieron como resultado de la violencia de la época del caucho y las enfermedades. Es probable que los arabelas, sean un grupo descendiente de los antiguos oas. Estos fueron encontrados por primera vez en 1945 en la cuenca del río Arabela, de donde toman su nombre.

El primer misionero en ponerse en contacto con dicho grupo fue el Agustino Samuel Barrio. Hasta 1959 vivían bajo el dominio de un patrón del Napo. Hacia 1975, contaban con un centro educativo bilingüe con dos profesores bajo la dirección del ILV.


Foto: ILV

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La agricultura se desarrolla como una actividad importante para la subsistencia según el sistema de roza y quema. Los principales cultivos son yuca, plátano, maíz, sachapapa, piña, papaya, cocona y cítricos. La caza y la pesca son actividades igualmente importantes para la subsistencia del grupo.

La recolección de frutos silvestres de palmeras, como el pijuayo y el aguaje, y de animales pequeños, como larvas, caracoles y camarones, son un complemento valioso para la dieta.

La crianza de aves y animales menores se ha generalizado en las familias. Los arabelas destinan a la comercialización, los excedentes de yuca, maíz, plátano y algunos frutales. Gran parte de esos productos son comercializados en la guarnición militar ubicada en Curaray.


Foto: ILV


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN


Este grupo posee 34% de población analfabeta, pero con un bajo nivel educativo: sólo 59% de los mayores de cinco años tienen estudios primarios y apenas 2% alcanzó a realizar estudios secundarios.

De las pocas personas que tienen estudios superiores (cuatro), todos completaron sus estudios universitarios. De los cuatro profesores que enseñan en las comunidades arabelas, tres son indígenas. Las escuelas son de nivel inicial o primario.

· Personal e Infraestructura de Salud:

MÉDICO/ ENFERMERA SANITARIO PROMOTOR CENTRO SALUD POSTA MÉDICA POSTA SANITARIA
- - 3 - - 1

· Registro civil:

TOTAL COMUNIDADES REGISTRO CIVIL
SÍ EXISTE NO EXISTE
TOTAL FUNCIONA NO FUNCIONA
2 1 1 - 1


ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

La población arabela no participa en organizaciones federativas.


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Debido a su muy reducido volumen poblacional, este grupo se encuentra en una situación de vulnerabilidad muy alta.