SECOYA
Familia Lingüística: Tucano
Autodenominación: Aido Pai

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
LORETO MAYNAS PUTUMAYO
LORETO MAYNAS TORRES CAUSANA

Ríos: Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. Habitan también en el Ecuador en la provincia de Napo, en las riberas de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno. Conjuntamente con los siona, su población asciende a 500 personas.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL      HOMBRES  MUJERES 
678 357 321

Indice de masculinidad : 111,2
Número de comunidades : 9


POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


Con referencia a la demografía de este grupo, dice Casanova, Tessman en 1930 da una población de 200 habitantes para los Secoya de la región del Aguarico y del Napo (Tessman G., 1930:206). Para la misma zona, el Padre Agustino Villarejo estimó 700 habitantes en 1959 (Villarejo, 1959:164).

Según el censo que realizamos con los Secoya de los afluentes del Putumayo y cálculos del río Santa María, estimamos una población de 250 habitantes (Casanova, 1978:41).

Para 1978, Wise y Ribeiro asignaron a los secoyas un estimado mínimo de 250 habitantes y un máximo de 500. El censo de 1993 registró un total de 678 individuos secoyas que representan apenas el 0,28% de la población indígena censada.

El promedio poblacional en los asentamientos secoyas es de 75 personas y el índice de masculinidad es alto (111,2). No obstante, cabe señalar la existencia de ciento por ciento más de mujeres que de varones en el grupo de edad entre los 15 a 19 años.

La población es mayoritariamente joven: 48,2% es menor de 15 años y sólo 2,0% cuenta con más de 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad es 13,27 por cada 1000 habitantes


SÍNTESIS HISTÓRICA:

Los contactos entre los misioneros jesuitas y los tucanos occidentales o "encabellados" datan de 1599, llegando las actividades de esa orden a su apogeo entre 1709 y 1769, período en que llegaron a tener hasta 17 pueblos entre el Aguarico y el Napo. Las misiones de los encabellados presentaban, sin embargo, una gran inestabilidad que terminó en un levantamiento en 1744 tras el cual nunca volvieron a alcanzar el nivel anterior. En 1769 quedaban sólo dos misiones de encabellados.

Durante el siglo XIX estos indígenas recibieron el nombre de piojés. La actividad misional fue muy reducida y se dieron contactos esporádicos con comerciantes del río, intercambiando productos forestales por herramientas de metal y ropa.

A fines del siglo XIX, el llamado «boom» del caucho dejó tras de sí huellas de violencia y un sistema de peonaje por endeudamiento que afectó a los secoyas hasta la cuarta década. En 1941 estalló el conflicto entre Perú y Ecuador y los secoyas se refugiaron en las quebradas. En 1950, el ILV inició la actividad misional y desde 1969 se instaló la educación escolarizada.


Foto: CAAAP


ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los secoyas se encuentran organizados en linajes patrilineales exógamos y localizados. Tradicionalmente, los miembros de un patrilinaje habitaban juntos en una casa multifamiliar de planta oval, donde el más anciano dirigía los rituales shamánicos. La terminología de parentesco de este grupo es de tipo dravidio, según Casanova; aunque en los secoyas del lado ecuatoriano, Vickers ha hallado una terminología de tipo omaha.

Según Casanova, entre los secoyas del lado peruano, con terminología dravidia, la regla matrimonial es la de tomar una mujer de otro patrilinaje, considerado distinto al propio pero cercano de acuerdo con esta terminología. El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de prima cruzada -hija del hermano de la madre o hijo de la hermana del padre.

La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal lo que lleva a la figura del linaje localizado. Actualmente, de modo creciente, los secoyas han abandonado la casa oval multifamiliar para habitar en un conjunto de casas unifamiliares asociadas al nombre de un río.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Los secoyas practican la horticultura de roza y quema en extensas chacras comunales en las que producen yuca, plátano, maíz, frijol, tabaco, piña, ají, camote y ñame. Una importante labor es la transformación de la yuca de la que obtienen el casabe, la «fariña», el masato y el almidón. La caza y la pesca constituyen también actividades de gran importancia para la dieta, y la recolección conserva su trascendencia.

Los secoyas comercializan algunos excedentes agrícolas como el maíz, el plátano y el frijol, así como también la carne de monte y las pieles, principalmente a los regatones, de quienes obtienen telas, combustible, utensilios de cocina, sal y aparatos de radio.


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN


Población con un alto nivel de analfabetismo (48%) de acuerdo al censo de 1993, porcentaje que es aún mayor para la población femenina de cinco años y más (54%).

Entre los secoyas se observa un bajo nivel de escolaridad: 26% de la población de cinco años y más no ha cursado estudios y para 49% de la misma, la instrucción primaria representa el mayor nivel educativo alcanzado.

La población con estudios secundarios y superiores alcanza 7% y 2%, respectivamente. Los profesores que imparten instrucción escolar en las comunidades secoyas son mayoritariamente mestizos, 11 de un total de 14. Las 8 escuelas de instrucción primaria existentes son en su mayoría unidocentes y el único colegio secundario funciona únicamente con 2 profesores.

· Personal e Infraestructura de Salud:

MÉDICO/ ENFERMERA SANITARIO PROMOTOR CENTRO SALUD POSTA MÉDICA POSTA SANITARIA
- 4 23 - 4 1

· Registro civil:

TOTAL COMUNIDADES REGISTRO CIVIL
SÍ EXISTE NO EXISTE
TOTAL FUNCIONA NO FUNCIONA
9 4 4 - 5


ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

FECONASAP - Federación de Comunidades Nativas Secoya del Alto Putumayo
FECONAFROPU - Federación de Comunidades Fronterizas del Putumayo


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Por su reducido volumen poblacional, puede ser considerado en una situación de alta vulnerabilidad.