|
1.
Problemática: Perú posee el 85% de
la población mundial de vicuñas, con aprox 140 mil cabezas.
Este camélido sudamericano vive hasta 20 años y está
adaptado al clima de la puna, entre los 3,500 y 5,000 m. La vicuña
posee una fibra tan fina y suave como la seda, cuyo valor llega a
los $ 500 por kg, equivalentes a más de 2,000 kg de lana de
ovino. En nuestra sierra hay casi 18 millones de ha de pastos naturales
aptos para el forraje, donde se podrían manejar hasta 1 millón
de vicuñas para la producción de su cotizada fibra,
así como su cuero y piel.
¡ El manejo de vicuñas es una magnífica opción
para el desarrollo de los Andes ! |
2.
Acuerdos Internacionales: La exportación
de vicuñas fértiles y de cualquier otro material de
reproducción (óvulos, embriones congelados, semen congelado,
etc.) está prohibido y regulado por el Convenio para la Conservación
y Manejo de la Vicuña, firmado en 1979 entre Perú, Bolivia,
Chile, Argentina y Ecuador. |
3.
Manejo: Existe el peligro que salga subrepticiamente
material reproductivo de vicuña a través de vicuñas
vivas y también de pacovicuñas. El pacovicuña
es el cruce entre alpacas y vicuñas, es un híbrido que
posee 50% de material genético de las dos especies antes mencionadas.
Al cruzar pacovicuñas entre sí, en la primera generación
el 25% salen vicuñas puras, el 25% alpacas y el 50% pacovicuñas...
al volver a cruzar los híbridos, se repite la proporción.
No es conveniente exportar pacovicuñas ya que otros países
podrían obtener material genético de vicuña y
convertirse en competidores, haciéndonos perder el potencial
económico que representa la fibra de vicuña para la
economía altoandina peruana. |
4.
Propuesta: Impulsar el manejo de vicuñas en módulos
de mil ha cada uno. |
5.
Sectores: Agricultura, Sector Privado y Comunidades. |
6.
Experiencias: En la sierra peruana en Ayacucho -
R.N. Pampa Galeras - Bárbara d'Achille. |
7.
Áreas Prioritarias: Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco, Junín y Lima. |
8.
Garantías: El marco legal vigente que garantiza
contratos entre el estado y las comunidades altoandinas dueñas
de las tierras aptas. |
9.
Beneficios: Económico: Por producción
de fibras finas. Ecológico: Recuperación de tierras
degradadas y control del sobrepastoreo. Social: Generación
de empleo. |
10.
Requisitos: Pertenecer a una comunidad organizada
o poseer tierras arriba de los 3,800 msnm. |
11.
Tiempo de Maduración: 5 años. |
|
|