![]() |
LA
FIESTA DEL INTI RAYMI | ||
Celebración
suprema del Imperio Incaico |
![]() |
Una
mirada hacia el Inti Raymi en su momento real, nos daría la visión
del Inca Soberano cargado en una litera de oro y plata, acompañado
de un séquito de curacas y otros dignatarios llegados de todos
los suyos del Imperio, luciendo sus mejores galas, al son de pututos,
cornetas, tambores y quenas. El hombre-dios, como también era considerado el Inca, vestía magníficos ropajes hechos de fibras finas de vicuña, una túnica inmaculada que le caía hasta las rodillas, una banda de tela formando calzón, una capa larga y ancha decorada con motivos geométricos que se anudaba sobre el hombro derecho a fin de dejar libres sus brazos. Calzaba sandalias de lana blanca, una cinta rodeaba sus piernas debajo de cada rodilla y tobillo, usaba cabello corto y sus orejas se estiraban bajo el peso de enormes discos de oro. La mascaypacha, símbolo máximo de su poder, era una trenza multicolor enrrollada sobre su frente, de la que pendía el llautu, franja roja con borlas rojas fijadas en pequeños tubos de oro. |
|
![]() |
![]() |
El
24 de junio, fecha en que se celebra el Inti Raymi, era el primer día
del año asociado al inicio de la etnia Inca, y es cuando el sol
está en su punto más bajo y alejado del Cusco, dando inicio
al solsticio de invierno. El Inti Raymi se inicia con los primeros rayos solares de ese día, mientras el pueblo entona un haylli o canción de regocijo y alegría, adorando al dios Sol con los brazos abiertos. El Inti Raymi se celebraba originalmente en la Plaza Huacaypata, hoy Plaza de Armas del Cusco. La última vez que se celebró en presencia de un Inca fue en 1535, luego en 1572 fue prohíbido por el virrey Francisco de Toledo al considerarlo pagano, aunque se siguió realizando en forma clandestina. El Inti Raymi tal como se celebra ahora se reconstruyó a partir de las crónicas del Inca Garcilazo de la Vega y se realiza en un nuevo escenario que es la Fortaleza de Sacsayhuamán, donde cientos de miles de personas vienen de todas partes del mundo para presenciarlo. |
|
![]() |
En
esta fiesta ritual se agradece el regreso del sol al Cusco, ya que con
el favor de su calor la tierra se fecundará, dando inicio a la
época de siembra que traerá el bienestar a todos los hijos
del Tahuantinsuyo. ¡¡¡ La magia del Inti Raymi se conserva hasta el día de hoy y perdurará en las generaciones futuras !!! |
||||
|
||||
Investigación y Elaboración: PERÚ
ECOLÓGICO / Actualización: Junio
2007 |
FIESTAS Y COSTUMBRES DEL PERÚ | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO |