|
|
|
|
|
Reino: |
Plantae |
Filo: |
Magnoliophyta |
Clase: |
Magnoliopsida |
Orden: |
Lecythidales |
Familia: |
Lecythidaceae |
Género: |
Bertholletia |
Especie: |
Excelsa | | |
|
|
|
|
|
POTENCIAL
ECONÓMICO |
|
EXPORTACIÓN:
Entre enero y setiembre de 2005 la exportación de CASTAÑA
en el Perú se incrementó en 78 %, alcanzando
casi US $ 14 millones en ventas. Es el segundo producto forestal
de la región Madre de Dios y contribuye con un porcentaje
importante de los ingresos anuales de miles de familias.
El principal destino es Estados Unidos, que importó
castañas por US $ 10.4 millones, seguido de Australia
con US $ 665 mil, Alemania con US $ 660.7 mil y el Reino Unido
con US $ 655.9 mil. | |
|
VALOR ECONÓMICO Y ECOLÓGICO:
El aprovechamiento de la CASTAÑA
es importante no sólo por su aporte a la economía
nacional gracias a su exportación, sino también
por su valor ecológico ya que su cultivo ayuda a disminuir
la depredación de los bosques amazónicos, conservándolos
en pie. | |
|
COMERCIO:
Se requieren programas para mejorar las capacidades organizativas
y mejorar la calidad de vida de las personas involucradas
en la actividad catañera. También un comercio
justo con certificaciones para la producción orgánica,
de acuerdo a las nuevas tendencias de los mercados mundiales. | |
|
ALIMENTO:
* Las semillas o almendras son el elemento de mayor
utilidad y valor económico que se obtiene de la CASTAÑA.
Éstas poseen un alto valor nutritivo, especialmente
por las proteínas y aminoácidos esenciales que
contienen. Pueden ser consumidas en forma cruda, tostada o
como ingrediente de una gran variedad de dulces y manjares.
* La leche de CASTAÑA
es obtenida a partir de las semillas frescas trituradas, y
se le utiliza en platos típicos regionales, así
como para el tratamiento de manchas en la piel.
* La harina que se obtiene de las semillas deshidratadas
es rica en proteínas y puede ser mezclada con harina
de trigo para elaborar pan. También se le puede usar
en la preparación de alimento balanceado para el ganado. | |
|
ACEITE DE CASTAÑA:
De las semillas de este árbol se obtiene un aceite
rico en grasas no saturadas, que tienen tendencia a reducir
el nivel de colesterol en la sangre. El aceite de CASTAÑA
es utilizado de manera tradicional para el consumo y el alumbrado,
y en forma industrial en la elaboración de cosméticos
y jabones finos. | |
|
MEDICINAL:
La corteza hervida, bebida en infusión, combate enfermedades
hepáticas; la corteza cocida actúa como antirreumático,
antinflamatorio y antihipertensivo. | |
|
MADERA:
La madera de la CASTAÑA
es usada en la fabricación de muebles y de madera prensada.
La corteza del tronco es utilizada para rellenar las tablas
de los fondos, costados y cubierta de una embarcación,
así como para la fabricación de esteras. | |
|
ORNAMENTAL:
Los frutos y semillas de la CASTAÑA
se utilizan para la fabricación artesanal de adornos
y objetos decorativos. | |
|
AGROFORESTERÍA:
El árbol se asocia principalmente con cultivos perennes
como la pimienta, cacao y guaraná. También con
otro tipo de cultivos como la yuca, plátano, piña,
marañón, pijuayo, cedro, tornillo, huayruro
y shimbiyo. | | |
|
|
|
|
|
DISTRIBUCIÓN
Y HÁBITAT |
La CASTAÑA es una
especie nativa de los bosques altos no inundables de la Amazonía
peruana, brasileña y boliviana, aunque también
se le puede encontrar en estado silvestre en la selva colombiana
y venezolana.
En el Perú, los castañales más densos
se hallan en las zona fronteriza con Bolivia y Brasil, específicamente
en el departamento de Madre de Dios.
La CASTAÑA desarrolla
con mayor eficacia bajo climas tropicales con temperaturas
promedio entre 24.3 y 27.2 ºC, precipitaciones anuales
que varían entre 1,400 y 2,800 mm, una humedad relativa
anual en el rango de 79 a 91 %, y un total anual de horas
de brillo solar que oscila entre 2,000 y 2,500 horas. Este
árbol necesita de mucha luz para su desarrollo; la
presencia de lianas impide su crecimiento. | | |
|
|
|
|
|
SIMBIOSIS |
La CASTAÑA actúa
en simbiosis con el añuje (Dasyprocta fuliginosa),
una de las pocas especies amazónicas capaces de romper
únicamente con la fuerza de sus dientes la gruesa y
sólida capa que recubre el fruto, del cual extrae las
semillas con las que se alimenta.
Una vez que logra sacar las semillas y comer algunas para
satisfacer su apetito, el añuje esconde las
semillas restantes en distintos lugares del bosque con el
fin de guardarlos y consumirlos en tiempos de escasez.
Sin embargo, no siempre recuerda dónde las enterró...
ese olvido involuntario propicia la regeneración natural
de la CASTAÑA en
los bosques amazónicos. | | |
|
|
|
|
|
MORFOLOGÍA |
|
ALTURA:
El árbol de la CASTAÑA
es muy alto, pudiendo medir hasta 60 m de altura. | |
|
TIEMPO
DE VIDA:
En la Amazonía peruana se han encontrado árboles
de hasta 800 a 1,200 años de antigüedad. | |
|
TRONCO:
El CASTAÑO tiene
un fuste cilíndrico, liso y desprovisto de ramas hasta
la copa, cuyo diámetro varía entre 1 y 2.5 metros. | |
|
HOJAS:
Las hojas son simples, alternas, cóncavas, de color
verde oscuro a verde amarillento, con una longitud de 17 a
50 cm y un ancho de 6 a 15 cm. | |
|
FLORES:
La CASTAÑA presenta
una inflorescencia en racimos terminales de 20 a 40 cm de
largo, y flores de color blanco cremoso o amarillento, de
2 a 3 cm de diámetro. | |
|
FRUTOS:
El fruto es una cápsula de forma globosa o esférica,
presenta una corteza dura y leñosa, mide de 9 a 15
cm de diámetro y pesa entre 0.5 y 1.5 kg. Un árbol
maduro puede dar entre 200 y 400 frutos. | |
|
SEMILLAS :
Dentro del fruto hay entre 10 y 25 semillas, de 3 a 5 cm de
largo y 4 a 10 gramos de peso. Las semillas de CASTAÑA
tienen una cubierta rugosa, dura y leñosa, y en su
interior una almendra de color blanquecino envuelta en una
epidermis marrón. Aunque la producción de un
árbol de castaña es muy variable, se estima
que puede dar de 100 a 120 kilos de semillas. | | |
|
|
|
|
|
VALOR
NUTRICIONAL |
La
composición de las semillas o almendras de la CASTAÑA
en 100 gr. es la siguiente:
ELEMENTO |
CANTIDAD |
> Agua |
3.0
gr |
> Valor
energético |
751.6
cal |
> Proteínas |
16.4
gr |
> Lípidos |
69.3
gr |
> Carbohidratos |
3.2
gr |
> Sales
Minerales |
3.5
gr |
> Fibras |
4.6
gr |
> Calcio |
0.243
gr |
> Fósforo |
0.664
gr |
> Vitamina
A |
presente |
> Vitamina
B1 |
15.0
gr |
> Vitamina
B2 |
presente | | | |
|
|
|
|
|
AGENTES
CONTAMINANTES |
|
Aflatoxinas:
Son micotoxinas generadas por una variedad de hongos, como
el Aspergillus flavus, que afectan los alimentos. La
contaminación por aflatoxinas se da durante la exposición
y manipulación del alimento, constituyéndose
en un riesgo para la salud, sobre todo porque puede llegar
a producir cáncer; por ello es vital hacer controles
de calidad y sanidad permanentes. | |
|
Hormiga
Curuhuinse:
Este insecto corta las hojas de castaña. Para evitarlo,
se deben destruir los nidos en y cerca de las plantaciones. | |
|
Coleóptero
de la Castaña:
Ataca las semillas almacenadas. Se le combate con fosfina. | |
|
Mancha
Parda de las Hojas:
Es un hongo que afecta las hojas. Se controla con fungicidas
hechos a base de cobre. | | |
|
|
. |
|
|
Nombres
Comunes : |
- Nuez de Brasil, nuez de Pará, castaña del Brasil,
almendra de los Andes.
- Jofaaya (ocaina), uintoroti-poa (machiguenga). | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|