Ecosistemas Boscosos en la Selva Baja |
Como se ha indicado, los ecosistemas boscosos
más comunes son los bosques inundables, los bosques no inundables
o de altura, los aguajales y los pacales. 1. Los bosques inundables o bajiales: Se presentan a lo largo de los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y sus afluentes debajo de los 200 msnm. En el Brasil se conoce esta formación como várzea. Durante la época de crecientes, los ríos suben de nivel (en el caso del Amazonas hasta 13 metros) e inundan extensas áreas de bosques a ambas orillas, quedando el bosque inundado durante varios meses.
2. Los bosques no inundables, de tierra firme o restingas o altura: Son las porciones de la selva no inundables y con una gran variedad en la vegetación, que depende especialmente del tipo de suelo. Sobre suelos de arenas blancas crece una vegetación más pobre; sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetación es más variada; sobre suelos de tierras rojas es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies útiles para la obtención de fibras, aceites, ceras, látex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, raíces, nueces, etc.), madera, medicinas, color antes, etc. Se calcula que en nuestra selva existen más de 3 000 plantas útiles domésticas, semidomésticas y silvestres. 3. Los aguajales: Son formaciones casi uniformes de palmeras, especialmente de aguaje (Mauritia flexuosa). Crecen sobre suelos muy húmedos o con agua permanente. En la selva baja existen al menos 6 millones de hectáreas de esta formación. 4. Los pacales: Son formaciones vegetales con predominancia del bambú amazónico o paca (Guadua spp.). 5. Los pantanos: Amplias zonas inundadas están cubiertas de formaciones de gramíneas y otras plantas semiacuáticas como helechos. 6. Formaciones boscosas semi-naturales: En los lugares donde ha habido intervención humana y el área ha sido abandonada se originan formaciones boscosas muy especiales. Entre ellas tenemos: · Bosques explotados: en los que se ha extraído maderas en forma selectiva (caoba, cedro, tomillo, lupuna, etc.) y son más pobres que los naturales. · Bosques secundarios o purmas: son bosques de distinta edad, regenerados en las tierras abandonadas o en descanso para la recuperación de los suelos. · Vegetación secundaria no arbórea: conocida como chamizales y shapumbales, cuando crecen gramíneas o helechos que cubren el suelo y no permiten regenerar el bosque.
|
||||||||||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||