La Especie Humana y el Ambiente |
Desde que se produjo la revolución industrial
y las poblaciones humanas comenzaron a multiplicarse, la humanidad ha buscado
incansablemente el progreso. Este, aun cuando de ha producido bienestar
-mas para pocos países y pocos grupos humanos-, está produciendo
graves problemas para el medio ambiente y para los seres humanos. Los problemas más graves que afrontan la humanidad y nuestro país, hoy en día, son: el deterioro de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la pobreza. 1. El deterioro de los recursos naturales. El recurso suelo es muy escaso en el Perú, está en deterioro, y su conservación es de alta prioridad para la seguridad alimentarla. La erosión es uno de los problemas más graves en la sierra y limita la producción suficiente de alimentos, a pesar del incremento de la población. El empobrecimiento y la degradación de los suelos es un fenómeno que también afecta la producción de los alimentos, y se debe a las malas técnicas agropecuarias y forestales aplicadas sin consideración de las consecuencias. La disminución de las áreas cultivadas es consecuencia de la erosión, la desertización, el empobrecimiento de los suelos, la disminución del recurso agua, la contaminación y la urbanización. Cada año se incorporan nuevas áreas a la producción agrícola, pecuaria y forestal, pero nadie habla de la superficie perdida por erosión, baja en la Fertilidad y por haberse vuelto improductivas. La desertización afecta a amplias zonas por la tala y quema de la vegetación y por el sobrepastoreo. En la costa norte y en las vertientes occidentales, los desiertos están avanzando gradualmente por la destrucción de la cobertura vegetal. La dilapidación de los recursos naturales, o sea, su explotación irracional, ha producido un bienestar pasajero, pero ha conducido a graves problemas económicos y sociales. Los más conocidos son los "boom" del caucho, del guano de la isla, de la anchoveta y del petróleo.
2. La contaminación ambiental. Con el progreso de la química y el desarrollo de los pesticidas se creía que llegaba una era sin pestes ni flagelos; pero sucedió todo lo contrario. Se ha demostrado que los pesticidas contaminan el ambiente, son cancerígenos y los organismos se adaptan a ellos, y cada día se hace necesario aplicar dosis más fuertes y más dañinas para el ambiente y la salud humana.
3. La pobreza. A pesar de los ingentes recursos naturales explotados durante los últimos 150 años, más del 50% de la población peruana vive en la pobreza y la miseria. Los recursos generados no han sido invertidos para el bienestar del país, sino que han sido despilfarrados. ALGUNOS DATOS PREOCUPANTES En la costa, cerca del 50% de las tierras agrícolas están siendo afectadas por la salinización, como consecuencia de deficientes técnicas de riego y mal drenaje. Cerca del 60% de las tierras agrícolas de la sierra están afectadas por procesos de erosión más o menos intensos. La represa de Poechos, en Piura, construida en 1977 para almacenar 1 000 millones de m' de agua, en sus primeros 17 años de funcionamiento ha bajado su capacidad de almacenamiento en 250 millones de m', por colmatación del vaso a causa de por los sedimentos de la cuenca alta. Parecida es la situación de las otras represas por la falta de manejo de la cuenca colectora de los ríos. En la selva peruana se han intervenido ya 9 millones de hectáreas de bosques con los grandes programas de colonización. Alrededor de 1,5 millones de ha están destinadas a la producción agrícola con una baja productividad por área (10 quintales de café/ha/año; 300 kg/cacao/ha/año), en general. Unas 0,5 millones de ha están destinadas a la producción de pastos con un promedio de 0,8 uv/ha/año. Unas 2 millones de ha son utilizadas para extracción forestal, que no implica el manejo de los bosques, que luego son invadidos. El resto, unas 5 millones de ha son áreas degradadas o cubiertas de bosques secundarios por la pérdida de la fertilidad de los suelos. En la sierra, los campesinos, por falta de leña, utilizan los rastrojos de los campos y la bosta como combustible, en lugar de reintegrar esa materia orgánica al suelo, que se empobrece por el continuo proceso de extracción de nutrientes y la falta de reposición de los mismos.
|
|||||||||||||||||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||