|  | ESTATUS DE LA ESPECIE
 El redescubrimiento de la pava aliblanca en 1977 permitió 
                que al año siguiente se iniciara un "Programa de 
                Crianza en Cautiverio" de esta especie, el cual se viene 
                realizando en el Zoocriadero Bárbara 
                d'Achille, ubicado en Olmos, y que lleva el nombre de la 
                recordada ecologista y periodista.
 
 Veintiséis años después, el zoocriadero cuenta 
                con 108 ejemplares que representan el valioso esfuerzo de diversos 
                conservacionistas y, principalmente, instituciones como la Asociación 
                Cracidae Perú, encargada de la ejecución 
                del "Programa Integral de Conservación 
                de la Pava Aliblanca" y la Fundación 
                Backus que financia este proyecto desde 1995.
 
 Actualmente se están reintroduciendo a las pavas nacidas 
                en cautiverio en su hábitat natural, tras un dedicado esfuerzo 
                de reproducción, crianza y enseñanza a las aves 
                para poder sobrevivir en condición silvestre. Esta experiencia, 
                única y exitosa en el Perú, rescata a una especie 
                que se creyó extinta durante 100 años y se lleva 
                a cabo en el Área Natural Protegida Privada de Chaparrí, 
                donde la comunidad "Santa Catalina" 
                de Chongoyape se ha aunado a este esfuerzo de conservación 
                destinando 34 mil ha de sus territorios para la reintroducción 
                y protección de la pava aliblanca.
 
 La liberación de los 6 primeros ejemplares ocurrió 
                el 23 de setiembre de 2001 y luego se liberaron 10 pavas más, 
                las cuales están debidamente monitoreadas con un sofisticado 
                equipo de localización, para conocer su ubicación, 
                estado y desplazamiento. En el año 2002 se dio un hecho 
                sin precedentes: nacieron los primeros tres 
                polluelos en absoluta libertad, hijos de padres que habían 
                nacido en cautiverio.
 
 Los hitos más importantes 
                de todo este proceso de rescate de la pava aliblanca son: el redescubrimeinto 
                de la especie, el éxito de su crianza 
                y reproducción en cautiverio, la reintroducción 
                del ave en su hábitat natural y el nacimiento 
                de pichones en libertad que pueden ser considerados totalmente 
                silvestres.
 |  |