La Red Trófica del Mar Frío de la Corriente Peruana

     
  Las interrelaciones tróficas en el mar frío son muy complejas y su conocimiento es de fundamental importancia para el manejo de los recursos marinos.

1. El fitoplancton: la base productiva

La base productiva del mar frío la constituye el fitoplancton, formado por muchas especies de algas microscópicas (diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos) con capacidad fotosintética. El fitoplancton tiene el rol básico en la producción primaria de materia orgánica, con obtención (a base de la fotosíntesis), retención y transferencia de energía y materia. Como ya se explicó anteriormente, la producción primaria en el mar frío es extraordinaria en las 50 millas cercanas a la costa y la más alta conocida hasta el presente en los mares.

2. El zoopiancton: consumidor de primer orden

El zooplancton se alimenta del fitoplancton, y siendo éste muy abundante, la abundancia de aquel es también alta.

El zooplancton incluye animales desde organismos cuya vida transcurre totalmente como planctones (holoplancton) hasta los que viven sólo temporalmente en esta condición (meroplancton), como larvas de animales (peces, moluscos, malaguas, etc.), que luego pasan a formar parte del bentos o del necton.

El zooplancton herbívoro (especialmente los copépodos) es importante por convertir el fitoplancton (carbohidratos, grasas y proteínas) en tejido animal, ubicándose así entre los autótrofos (con capacidad fotosintética) y los zoófagos en el nivel trófico inmediato al fitoplancton, como productor secundar-¡o.

3. La anchoveta: anillo fundamental

La anchoveta es el anillo fundamental del ciclo nutritivo del mar frío, por ser una especie planctívora, que se alimenta de diatomeas y copépodos, y sirve a su vez de alimento a otras especies de peces, aves, mamíferos y cefalópodos. La sardina (Sardinops sagax) también forma parte de las especies planctívoras.

Los principales predadores de la anchoveta y de la sardina, y las especies que dependen de ella, son:

· Peces: bonito (Sarda sarda), barrilete (Katsuwonus pelamis), atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), sierra (Scomberomorus maculatus), jurel (Trachurus symmetricus), cojinova (Seriolella viotacea), lenguado (Paralichtys adspersus), corvina (Sciaena gilberti) y lorna (Sciaena deliciosa). Todas estas especies son de importancia económica.

· Aves: guanay, piquero, alcatraz o pelícano, pingüino, gaviota (Larus pipixcan) y camanay.

· Mamíferos: lobo de un pelo (Otaria byronia), lobo de dos pelos (Arctocephalus australis), y numerosos delfines y bufeos.

· Cefalópodos: jibia o pota (Dosidiscus digas) y calamar (Loligo spp.).

EN CONCLUSIÓN

Como se puede observar, la fauna de mayor importancia económica del mar frío depende de la anchoveta y de la sardina. Esto significa que el manejo de estas dos especies es de gran trascendencia para todo el conjunto de especies de importancia económica del mar. La sobrepesca de la anchoveta, como sucedió en los años setenta, sin un criterio técnico, no sólo pone en peligro las poblaciones de las demás especies, sino que tiene resultados nefastos para toda la cadena trófica.

Durante el "boom pesquero" de los años sesenta y setenta, la población de aves guaneras fue tremendamente afectada y la producción de guano descendió a niveles mínimos de producción: de más de 200 mil a apenas 15 mil t/año.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO