El Camarón de Río |
En los ríos de la costa peruana se encuentran
hasta siete especies de crustáceos, entre camarones y cangrejos,
con la peculiaridad de que las especies van disminuyendo de norte a sur.
Desde el río Rímac hasta el norte de Chile existen solamente
dos especies: el cangrejo de río (Pseudothelphusa chcihlensis) y
el camarón de río o camarón rojo (Cryphiops caementarius). El camarón se encuentra en los ríos desde el norte del Perú (río Tayrni-Mochumí, 6º30' L.S.) hasta el norte de Chile, desde el nivel del mar hasta los 1 400 msnm. Es una especie de gran importancia económica por ser utilizada en la preparación de una serie de platos deliciosos (chupe de camarones) y muy característicos de la costa peruana. Vamos a explicar su forma de vida y sus características reproductivas, como un ejemplo de una especie representativa del ecosistema de los ríos. Los adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de las piedras ante el menor peligro. Prefieren el lecho del río con abundantes piedras y pozas, y siempre las aguas limpias y corrientes; por eso su presencia es una señal de que el río no está aún contaminado en exceso. El tamaño es variable y, en los lugares donde no se le pesca en exceso, se pueden encontrar algunos de más de 13 cm de largo. Posee un par de pinzas, siempre una más gran que la otra; éstas son esencialmente un instrumento para la defensa de sí mismo y de su territorio. Las pinzas son mucho más grandes en los machos. Sus antenas son largas y le sirven para percibir la corriente del agua y cualquier cambio brusco en el movimiento de las mismas. Los ejemplares jóvenes cambian de caparazón o exoesqueleto cada cierto tiempo, pues, al crecer, el que poseen les va quedando estrecho. Esta caparazón o exoesqueleto no crece con el animal, por estar constituido de sales minerales. Se alimenta de algas, que son abundantes en el río;'de detritos o materia orgánica muerta (restos de plantas, hojas, etc.) e insectos, especialmente si están muertos. El alimento es cogido con un par de pinzas pequeñas y llevado a la boca.
Sus principales depredadores son: · Peces, que depredan especialmente a los juveniles. · Aves: garzas de varias especies; los martines pescadores (Chloroceryle americana y Megaceryle torquata); las gaviotas, tanto marinas como la andina; varios patos, que frecuentan los ríos; el zambullidor; el flamenco o parihuana (Phoenicopterus ruber). · Mamíferos: la nutria de mar (Lutra felina), que penetra en los ríos Majes y Ocoña en busca del camarón; el zorro (Pseudalopex culpaeus), que lo busca en aguas poco profundas. · Los humanos, que lo pescan intensamente para comercializarlo. La pesca se realiza a mano, hurgando bajo las piedras, o con trampas de caña que se colocan en la corriente del río y atrapan a los camarones durante la noche. A veces se llega hasta el extremo de envenenar el agua para capturar el mayor número posible.
|
||||||||||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||