Las Comunidades de las Lagunas Costeras

     
  Las lagunas, estanques y pantanos son relativamente frecuentes a lo largo del desierto costero. Su origen está en el afloramiento de aguas subterráneas o filtraciones de un río cercano, encontrándose generalmente en las cercanías de la desembocadura.

Se pueden distinguir dos tipos: (i) De aguas salobres (lagunas y pantanos originados por la filtración de aguas marinas) y (ii) De aguas dulces (lagunas y pantanos de origen fluvial).

IMPORTANTE

En las lagunas y estanques de agua dulce se pueden distinguir las siguientes zonas:

· Las aguas libres: la parte no cubierta de plantas acuáticas.

· La zona de plantas flotantes: formada por plantas flotantes, que cubren en parte o totalmente el espejo de agua. Las especies principales son el lirio de agua (Eichornia crassipes), la guama (Pistia stratiotes) y otras (Elodea).

· Los totrales: alrededor del estanque y con formaciones cerradas de junco (Scirpus spp.) y totora (Typha angustifolia).

· Las praderas húmedas: cerca de las lagunas y cubiertas de pastos, matorrales y árboles dispersos.



En las lagunas y estanques de agua salobre las zonas son similares, pero varían las plantas, predominando la grama salada (Distichlis spicata) y otras plantas de este tipo de ambientes (Sesuvium, Batis y Saliconia).

La fauna de las lagunas de agua dulce es muy variada. En las Lagunas de Villa (Lima) se han clasificado más de 100 especies de aves.

Entre los mamíferos, la muca-muca (Didelphis spp.) es común y se refugia en los totorales.

Las aves están representadas por numerosas especies. En las aguas libres y de plantas flotantes son frecuentes la polla de agua (Gallinula chloropus), la polla sultana (Porphyrula martinica), la gallareta (Fulica ammcana) y la gallineta común (Rallus sanguinolentus). Los zambullidores también prefieren estas zonas, por ejemplo el zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps). El cushuri (Phalacrocorax brasilianus) es otra especie que puede ser vista aquí. Existen también numerosas especies de patos.

En los totorales son frecuentes el totorero (Phleocryptes melanops), que construye un nido uniendo varias hojas de totora; el sietecolores (Tachuris rubrigastra), que construye su nido en una hoja de totora; y la garza tamanquita (Butorides striatus), una garcita enana.

En las praderas pantanosas son frecuentes la garza bueyera (Bubulcus ibis), la garza blanca pequeña (Leucophoyx chula), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Casmerodius albus) y el huaco (Nycticorax nycticorax). Aquí también son frecuentes aves pequeñas, como el lique-lique (Ptiloscelys resplendens), el huerequeque (Burhinus superciliaris), las dormilonas (Muscisaxicola spp.) y el chichirre (Anthus chii).

En las lagunas salobres se desarrolla masivamente un crustáceo pequeño (Artemiajelskii), que es el alimento preferido de la parihuana o flamenco (Phoenicopterus rubor).

EN CONCLUSIÓN

Estos ambientes acuáticos son sumamente importantes para la fauna acuática (aves, peces, anfibios, crustáceos, insectos), las aves migratorias y la flora acuática. Su conservación debe estar bajo la responsabilidad de los municipios, que pueden transformarlas en áreas de recreación y educación para goce de la generación presente y de las venideras.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO